Los derechos de propiedad son fundamentales porque permiten que las personas puedan tener certeza de que sus bienes, su tiempo y su vida, son suyos y que los puedan utilizar para su beneficio y de los que las personas decidan. No solo son principios que garantizan los derechos fundamentales a la vida, la libertad y la búsqueda de la propia felicidad, sino que también son fundamentales para lograr el desarrollo de las personas y de las comunidades.

Muchas veces no encontramos una solución porque estamos preguntando la pregunta equivocada, cuando nos preguntamos que causa la pobreza. Porque la pobreza era el estado natural, de dónde venimos. Hace 200 años casi toda la población era pobre, tenía baja expectativa de vida, no tenía acceso a servicios básicos, no tenía acceso a sistemas de salud, no se alimentaba bien y ni siquiera tenía vestimenta apropiada. La pregunta, es que causó que en los últimos 200 años y cada vez con mayor velocidad, se fueron haciendo descubrimientos e inversiones que permiten que cada vez más personas puedan vivir mejor.

En ese sentido, son fundamentales los derechos de propiedad y el respeto a la libertad. Se ha publicado el índice de derechos de propiedad de la Property Rights Alliance 2017, que mide los derechos de propiedad en 127 países, basado en más de 10 indicadores. Lo que es muy interesante del resultado del índice, es que tiene una correlación positiva con muchos de los indicadores que miden el desarrollo. Cuanto mejor están los países de en este índice, en general hay un mayor PIB per cápita, mejores niveles de vida, más libertad política, más igualdad ante la ley y menos pobreza. Claro que no es lineal y que una correlación no significa necesariamente causalidad. Pero no es casualidad que muchos de estos índices van de la mano. 

Mejorar los derechos de propiedad es fundamental también para lograr el desarrollo en los barrios más marginales de Argentina. Muchas de las personas que viven en las zonas más pobres están excluidas del mercado. No tienen título de propiedad sobre sus casas. Está demostrado que en los barrios donde las personas tienen títulos de propiedad, mejoran más que otros que no. Al tener títulos de propiedad, se invierte más en mejorar su casa, en peticionar para mejorar la calle y además hay un empoderamiento político, porque las personas saben que su casa es suya. Pero no es sólo la casa, un sistema donde es muy difícil, lento y costoso abrir un negocio, le quita posibilidades emprender y afecta más a las personas pobres y que no tienen contactos. Las personas que menos tienen, tienen menos acceso a abogados y contadores, y sufren más aún todo tipo de trámites y permisos para abrir negocios, registrar, comprar o vender propiedades y sufrir los registros automotores. Esto tiene que ver con los derechos de propiedad.

Pero además la falta de respeto por los derechos de propiedad hace más difícil el acceso al crédito, y hace que muchas personas recurran a tasas usureras. Pero la falta de respeto de los derechos de propiedad también encarece los alquileres, pidiendo muchas garantías y costos de entradas y salida. Como los dueños dudan de que puedan recurrir al justicia si alguien no les paga, les pide más garantía o buscar alquilar a amigos o conocidos.

Hoy Argentina está en el puesto 97, sobre 127 países. Viene mejorando respecto del 2015, pero sigue estando muy mal. Para lograr reducir la pobreza, aparte de reducir la inflación, corregir las cuentas fiscales, reducir los impuestas, es fundamental apuntar a mejorar los derechos de propiedad, ya que sería fundamental para impulsar el crecimiento y las creación de riqueza.

Fuente: Visión Liberal