Violaciones legales de la propiedad privada

Vivienda Está expresamente prohibido cobrar cánones de arrendamiento calculados por métodos distintos a los establecidos en la ley (artículo 39 de la Ley para la Regulación y Control del Arrendamiento de Vivienda). Locales comerciales Está expresamente prohibido cobrar cánones de arrendamiento calculados por métodos distintos a los establecidos en la ley (artículo 17 de la Ley de Regulación de Arrendamiento Inmobiliario para uso Comercial).
Los bienes provenientes de la comisión de los delitos establecidos en la Ley serán objeto de confiscación cuando dichos delitos involucren divisas autorizadas o liquidadas a través de los mecanismos administrados por las autoridades competentes del régimen de administración de divisas provenientes del patrimonio público (artículo 36 de la Ley de Régimen Cambiario y sus Ilícitos).
Ocupación de la entidad de trabajo cerrada; reinicio de las actividades productivas; instalación de una Junta Administradora Especial (Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (artículo 149).
De forma indeterminada se dispone “El derecho que tiene la sociedad de poseer medios y factores de producción o entidades con posibilidades de convertirse en tales, esenciales para el desarrollo de una vida plena o la producción de obras, bienes o servicios, que por condición y naturaleza propia son del dominio del Estado; bien sea por su condición estratégica para la soberanía y el desarrollo humano integral nacional, o porque su aprovechamiento garantiza el bienestar general, la satisfacción de las necesidades humanas, el desarrollo humano integral y el logro de la suprema felicidad social.” (artículo 6, numeral 5 de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal).
Ocupación temporal con intervención de almacenes, depósitos, industrias, comercios, transporte de bienes, por un lapso de hasta ciento ochenta (180) días; cierre temporal de almacenes, depósitos o establecimientos dedicados al comercio, conservación, almacenamiento, producción o procesamiento de bienes, por un lapso de hasta ciento ochenta (180) días; clausura de almacenes, depósitos y establecimientos dedicados al comercio, conservación, almacenamiento, producción o procesamiento de bienes y confiscación de bienes (artículo 45 de la Ley Orgánica de Precios Justos).
El Registro Mercantil tiene la potestad de determinar la inversión que se efectuará para constituir una compañía mercantil al poder rechazar la inscripción de una compañía con capital social insuficiente aplicando criterios de razonabilidad relacionados con el objeto social que instruirá el Servicio Autónomo de Registros y Notarías de conformidad con las políticas del Estado (artículo 57, 1 de la Ley de Registro y del Notariado).
− Destrucción de las mercancías objeto de la infracción; cierre temporal, comiso, requisición u ocupación temporal (artículos 112.1, 105, 147 de la Ley Orgánica De Seguridad Y Soberanía Agroalimentaria). − En el caso de la ocupación temporal, se procederá a la posesión inmediata, la puesta en operatividad y el aprovechamiento del establecimiento, local, vehículo, nave o aeronave, por parte del órgano o ente competente o, el uso inmediato de los bienes necesarios para la continuidad de las actividades de la cadena agroalimentaria, a objeto de garantizar la seguridad agroalimentaria (artículo 147 de la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria).
Las tierras urbanas ocupadas con edificaciones en ruinas, con fallas de construcción o fallas de construcción serán adquiridas por la República de acuerdo con los procedimientos previstos en la Ley. De acuerdo con la ley, la República tendrá derecho de preferencia para adquirir las tierras urbanas (artículos 16 y 17 de la Ley de Tierras Urbanas).
Comiso; destrucción de los efectos materiales objeto del ilícito o empleados para cometerlo; cláusula temporal del establecimiento o áreas del mismo (artículo 90 del Código Orgánico Tributario).

El objetivo general del Observatorio de Propiedad (programa llevado a cabo por el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad –Cedice Libertad- y la Asociación Civil Liderazgo y Visión) es promover, defender, investigar, realizar análisis, documentos y crear conciencia acerca de la importancia de la propiedad privada como derecho humano para hacer de Venezuela un País de Propietarios, en el cual cada venezolano pueda tener el título de propiedad de sus bienes y disponer libremente de los activos que posee, como mecanismo para crear un amplio consenso social sobre reformas institucionales asentadas en ideas de libre mercado.

Dentro de las actividades de defensa e investigación hemos considerado fundamental identificar los diversos mecanismos para llevarlas a cabo

LA DENUNCIA

  • Aunque es sumamente importante, debemos estar consciente que es sólo el primer paso de lo que debe ser una estrategia más elaborada que incluya instancias internacionales (si ello procede), difusión en medios de comunicación (los tradicionales y los digitales), seguimiento, entre otros.
  • La función principal de la denuncia, en los momento actuales, es la de dejar constancia de las agresiones y violaciones de la propiedad privada. Esto es fundamental, porque permitirá documentar y recabar las pruebas necesarias ante un eventual proceso de determinación de responsabilidades por la violación del derecho de propiedad y el pago de las indemnizaciones a las víctimas como lo que se plantea en el Proyecto de Ley Especial de Restitución y Garantía de la Propiedad Privada.
  • Se aspira a que con ella se establezca precedentes y contribuya a que los hechos denunciados no se repitan o al menos no queden en silencio. En algunos casos servirá para actuar preventivamente frente a otro tipo de amenazas reales.
  • Una denuncia ante instancias internas (organismos oficiales del país) es fundamental para dejar constancia del agotamiento de las vías internas y tener posibilidades de acudir a instancias internacionales si no se obtiene respuesta de los organismos nacionales.

¿Qué debe contener una denuncia?

  • Datos del denunciante: nombre, edad, cédula de identidad, oficio, teléfono, domicilio y relación con la víctima. 
  • Datos de la víctima: nombre, cédula de identidad, nacionalidad, edad, oficio, domicilio.
  • Descripción de los hechos ocurridos con todos los detalles posibles: lugar, fecha de la violación, nombres y cargos de las personas (autoridades) que cometieron la violación, testigos, etc.

Instancias para formular una denuncia

  • Fiscalía General de la República (Ministerio Público)
  • Defensoría del Pueblo
  • Policías municipales
  • Tribunales

Recomendaciones para denunciar

  • La denuncia debe efectuarse lo más pronto posible para conservar los datos relevantes, evitar que se destruyan las pruebas o perder el contacto con los testigos.
  • La recolección de información es fundamental, por lo que antes de formular la denuncia, se debe asegurar que se cuenta con toda la información necesaria.
  • Los hechos deben ser descritos como sucedieron, sin exagerar, manteniendo los hechos relevantes y directamente vinculados con la violación.
  • Es factible que el Estado tenga una versión oficial de los hechos, por lo que se debe contar con la información necesaria que sustente la versión relatada en la denuncia.

Seguimiento de una denuncia

  • Luego de formalizar la denuncia, recomendamos visitas frecuentes a las instancias a la cuales se efectuó la denuncia.
  • Seguir recabando pruebas que sostengan la denuncia.
  • Para control personal que ayudará con el seguimiento de la denuncia, es recomendable tener un control de las instancias en las que se formuló la denuncia; las visitas efectuadas; comunicaciones recibidas; etc.