De acuerdo a la formación básica que cualquier estudiante universitario venezolano recibe en un curso de estadística o demografía, se tiene conocimiento que el primer censo que se realizó en Venezuela tuvo lugar en 1873, lo que supone que hasta el 2011 se han realizado 16 censos en el país, pero sólo desde la séptima edición, además de censar a la población, se decidió censar las viviendas. Es así que los datos recabados en un censo poblacional y de vivienda, permiten caracterizar a la población de un país y a las viviendas en las que dicha población habita, con la finalidad última de que el Estado cuente con la información necesaria para el diseño de políticas públicas. Entre otras cosas, los resultados del censo permiten calcular el número de representantes de cada estado del país en la Asamblea Nacional, así como el porcentaje presupuestario que debe asignarse a gobernaciones y alcaldías.

Para la edición más reciente del censo (2011), en la página web del INE están detalladas las etapas que se recorren para concretar el censo, se habla de cuatro fases: preparatoria, previa al empadronamiento, empadronamiento, y post empadronamiento. Si se examina en detalle la primera fase, se aprecia que durante la etapa de preparación suceden todas las actividades preliminares necesarias para que el censo ocurra, entre ellas se actualiza la cartografía y se hace el levantamiento del registro de unidades inmobiliarias. Esta información permite planificar y ejecutar el empadronamiento.

Entre las unidades de análisis destacan la población y la vivienda. La población a empadronar son las personas que residen habitualmente en el país, pueden estar presentes o no al momento del empadronamiento. Mientras que las viviendas, son las edificaciones independientes y separadas empleadas como vivienda, una vez procesado el censo se tendrá el inventario de viviendas familiares ocupadas en el país. Al tomar ambas unidades de análisis y contrastarlas con la realidad nacional, se tiene que los datos de la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los refugiados, hablan de 4 millones de venezolanos que han salido de Venezuela dejándolo todo atrás, incluida la vivienda.

Transcurridos 146 años desde el primer censo, vale la pena preguntarse ¿por qué el anuncio del censo genera terror dentro y fuera de nuestras fronteras? ¿Qué ha ocurrido en Venezuela que se ha desatado toda clase de especulaciones a partir de los anuncios de la vicepresidencia sectorial de planificación sobre el censo de vivienda y población? ¿qué alimenta la percepción de aquellos que están convencidos que mientras más información tenga el poder, más daño puede ocasionar?  Encontrar la respuesta resulta sencillo, basta con examinar los 20 años de amenazas cumplidas y afectaciones al derecho de propiedad. Sin embargo, si se contrastan los hechos noticiosos recientes versus la práctica, se puede decir que los anuncios de la vicepresidencia sectorial de planificación dan cuenta de que estamos frente al arranque de la primera etapa de censo de población y vivienda. Vale recordar que para la edición del censo del 2011 se arrancó dos años antes (2009) y, entre otras cosas, se actualizó la cartografía y se hizo el registro de unidades inmobiliarias, por lo que pareciera que hasta ahora no ocurre nada que no haya ocurrido anteriormente, a excepción de los anuncios de incorporar como empadronadores a la milicia y emplear en las tradicionales etiquetas que pegan en las puertas de las viviendas un código QR. Dicho esto, a quién conviene que, en medio de una crisis humanitaria sin precedentes que tortura a los venezolanos, se concentre la atención de la opinión pública en el censo.

La violación sistemática de los derechos por parte del Estado, busca silenciar las voces de los ciudadanos, permitirlo sería renunciar a la libertad. En razón de lo anterior, valga un recordatorio a los funcionarios públicos y un mecanismo de exigencia para los ciudadanos, el reglamento general de la Ley de la función pública de estadística, en su artículo 3 señala que son 4 los principios que rigen la actividad estadística: transparencia, confiabilidad, comparabilidad y neutralidad. Al examinar la neutralidad, esta se define como la garantía que la actividad estadística se realice de manera tal, que impida que sus procesos sean manipulados o distorsionados, a objeto de falsear la realidad, con la intención de perjudicar o beneficiar a algún sector o persona

Las 5 noticias más importantes:

 

1. Gobierno levantará información inmobiliaria en la primera fase del Censo Nacional

Gobierno levantará información inmobiliaria en la primera fase del Censo Nacional. Ricardo Menéndez dijo que en esta etapa se hará un conteo de los inmuebles (hogares, comercios o locales) que existen en el país.

|| Fuente: https://talcualdigital.com

 

2. Colegios privados intentan sobrevivir como cualquier empresa

Debido a la situación actual por la que atraviesa el país; el funcionamiento de la mayoría de los colegios privados se ve afectado. En el caso de la educación privada, los directivos deben constantemente discutir el costo de la matrícula que los padres y/o representantes deben cancelar.

|| Fuente: https://www.acn.com.ve

 

3. Venezuela sigue en la lista de países que necesitan ayuda alimentaria externa de la FAO

El informe de la FAO señala que en Venezuela la hiperinflación “ha erosionado gravemente el poder adquisitivo local, generando graves limitaciones al acceso de los hogares a los alimentos, mientras que se espera un descenso de la producción de cereales debido a la falta de insumos agrícolas”.

|| Fuente: https://contrapunto.com

 

4. AVEX: Imposiciones fiscales afectan más del 60% de los productos exportables

El presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), Ramón Goyo, señaló que los permisos fiscales que son exigidos por el Estado afectan más del 60% de los productos. 

|| Fuente: http://www.descifrado.com

 

5. Las siete propuestas de Cavidea para reactivar la industria venezolana

Según la institución, el sector angroindustrial debe desarrollar la capacidad de atender la demanda de alimentos local y responder al incremento en los niveles de consumo, lo que es posible de tomarse las medidas correctas a tiempo.

||Fuente: https://talcualdigital.com

 

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Elaborado por el Observatorio de Derechos de Propiedad

Para más información: observatoriopropiedad.cedice@gmail.com

Observador de coyuntura #TuPropiedad