Se sabe, no por especulación filosófica, sino por éxito empírico, que la economía libre de mercado es la más eficiente para producir los bienes y servicios que necesitan los seres humanos para sobrevivir en sociedad. Sin embargo, como toda construcción de la civilización humana, es un ente sujeto a peligros y distorsiones que pueden llevar desde el sufrimiento de millones de personas en determinadas coyunturas, hasta el colapso del sistema, aunque sea el sistema más eficiente en materia económica que ha conocido la humanidad desde su existencia.
¿ A cuáles peligros se enfrenta entonces el libre mercado? Tomando prestadas las ideas de Max Brolin, el primero es resistir las intervenciones estatales desmedidas, lo cual por lo general existe un consenso en los defensores del sistema para evitarlo, pero existen otros peligros. Un peligro de gran importancia es por ejemplo los intentos de manipulación de los gigantes del mercado. Cuando las grandes intentan usar su fuerza para prosperar a consta de la libertad económica de otros actores económicos, el sistema se corrompe y la gente empieza a perder fe en él, empezando a escuchar los cantos de sirenas sobre otros sistemas económicos inviables y catastróficos. A veces el mercado libre no se actualiza de manera correcta, conservando estructuras obsoletas donde los más grandes vencen a sus competidores no con base al esfuerzo o la innovación sino simplemente aprovechándose de su gran tamaño para bloquear cualquier tipo de competencia en una actividad económica dada. Aquí es donde la acción fuertemente regulada del Estado de combatir los monopolios y oligopolios en un sistema de libertad económica es necesario, igual que vigilar que el Estado no sobrepase sus atribuciones para corregir dichas fallas del mercado.
Otro peligro a señalar es tratar de vender el libre mercado como un lugar donde todas las necesidades de todas las personas pueden ser satisfechas. Los enfermos, los ancianos, los discapacitados y los niños suelen ser demasiado vulnerables o inconscientes para tomar decisiones como consumidores que obliguen a los vendedores a ofrecer bienes de calidad de acuerdo las leyes de la oferta y la demanda del mercado. Esto explica por qué es importante mantener determinados elementos del Estado de bienestar dentro de sectores especiales, como los servicios sociales. De lo contrario, los anticapitalistas (llámense socialistas, fascistas o simplemente nihilistas) utilizarán siempre las deficiencias del sistema en sectores especiales para socavar el libre mercado en todo su conjunto.
Un peligro importante al que tiene que enfrentarse la libertad económica está vinculada al hecho de que cuando se produce dinero, los políticos siempre saldrán a reclamarlo, sea por buenas o malas razones. Siempre habrá políticos dispuestos a explotar la constante y popular narrativa de que la pobreza de muchos es debido a la riqueza de unos pocos, aun cuando no existe evidencias empíricas de dicha afirmación. Es un recurso perfecto para que desde el Estado se embarguen recursos de los individuos económicos por razones meramente políticas que afectarán en el corto y largo plazo la eficiencia económica del mercado.
Y la última amenaza del libre mercado están dentro de los mismos libres emprendedores dentro del sistema. Si los emprendedores pequeños se transforman con éxito en jugadores principales, muchos estarán dispuestos a utilizar su recién ganado poder para influir en el mercado contra sus competidores más pequeños. Esto lleva a que cuando un empresario prospera, desea que su competencia desaparezca y para eso apela a sus conexiones con el poder político, creando monopolios y oligopolios artificiales y perjudiciales con ayuda del Estado. Si en unas ocasiones el Estado puede ser garante de la libre competencia económica, cuando el mismo no tiene los contrapesos adecuados para regular su poder de intervenir en la economía, puede destruir a determinados actores económicos para beneficiar de forma ineficiente a otros sólo por mero sesgo político.
El libre mercado ha sido muy mal entendido y a menudo deliberadamente difamado por los enemigos de la libertad humana, que quieren disfrazar las deficiencias del intervencionismo estatal como producto de las deficiencias del libre mercado. Los anticapitalistas pueden criticar todo lo que quieran, pero los resultados ineficientes que llevan la pobreza masiva y a las hambrunas vienen cuando ellos están a cargo. Es por eso que es la hora de cambiar la narrativa de como entender y explicar el libre mercado a nuestra sociedad y al resto del mundo.
Las 5 noticias más importantes:
El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Adán Celis, cuestionó que en el territorio nacional circulen tanto bolívares como dólares, euros y petros. En su opinión, en el país no hay dolarización sino desorden monetario”
Fuente: https://www.el-carabobeno.com
Actualmente no se cubre 40% de las necesidades alimentarias, a pesar de que la demanda disminuyó debido a la diáspora, advierte Fedeagro
Fuente: https://www.elnacional.com
“…..Pero utilizado de esta manera, niega su propia confianza y se convierte más bien en un elemento pernicioso, advierte Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, sobre el uso que -a su juicio- se le está dando al petro, aclarando que la herramienta podría ser efectiva pero con una orientación diferente.
Fuente: https://www.elinformador.com.ve
Caracas. Nicolás Maduro admitió este viernes que el fenómeno de la dolarización de facto de la economía venezolana genera desigualdades sociales entre aquellas personas que tienen acceso a la moneda extranjera y quienes no lo tienen.
Fuente: https://cronica.uno
Es la receta perfecta para una política económica explícitamente contractiva que generará mayor recesión económica de la que ya se vive, afirmó el diputado Ángel Alvarado en su intervención en la sesión de la Asamblea Nacional que rechazó el ajuste.
Fuente: https://www.panorama.com.ve
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Elaborado por el Observatorio de Derechos de Propiedad
Para más información: observatoriopropiedad.cedice@gmail.com
Observador de coyuntura #TuPropiedad