“Como un conquistador extranjero, el dictador totalitario considera a las riquezas naturales e industriales de cada país, incluyendo las del propio, como una fuente de botín y un medio de preparar el siguiente paso dentro de una expansión agresiva de su poder”. Hannah Arendt. “Los orígenes del Totalitarismo”.
Según Armando Gagliardi, en su escrito “De la democracia a la dictadura: una visión macroeconómica” (escrito en el libro “Fragmentos de Venezuela: 20 escritos sobre economía”), se puede afirmar que todo gobernante, sea democrático o dictatorial, administra en mayor o menor medida el patrimonio público para beneficiar de forma privada a los grupos que lo apoyan. Esto puede ser a través de métodos como darle bolsas llenas de dinero directamente a sus colaboradores más cercanos, o proveyendo de contratos con jugosos márgenes de ganancias a los empresarios que contribuyeron con sus campañas electorales. Pero igualmente Gagliardi aclara que no todo el patrimonio público puede ser repartido de manera privada. Toda sociedad necesita un mínimo bienes y servicios públicos que deben ser aportados por el Estado para su funcionamiento, y su generación y distribución está sujeto a fuertes controles institucionales al menos en una democracia.
El problema es que, en los regímenes autoritarios, especialmente los de orientación totalitaria, dicha provisión de servicios públicos es mínima, otorgando servicios públicos con cobertura mínima y de mala calidad a sus ciudadanos. Esto es porque en los gobiernos dictatoriales, en comparación con los gobiernos democráticos, una porción mucho más grande del patrimonio público se destina a beneficiar de forma privada a los miembros de la camarilla en el poder. Una dictadura especialmente de corte totalitario sabe que los servicios públicos requieren una fuerte inversión en carreteras, puertos, colegios, hospitales, etc., y por lo tanto deliberadamente no se invierte en estos sectores, lo que genera ciudadanos mucho más pobres, iletrados, enfermos y en consecuencia improductivos. Una sociedad enferma, hambrienta, incomunicada e ignorante es también menos dada a organizar alzamientos y revoluciones en busca de bienestar y luchar contra la corrupción gubernamental. Adicionalmente las dictaduras de corte totalitario mantienen tasas impositivas mucho más altas al sector productivo privado de la economía, lo que desincentiva la iniciativa privada y el crecimiento económico en general de un país.
Por su parte, en sociedades democráticas, una porción mucho mayor de dicho patrimonio se dedica a la provisión de bienes públicos, y menos al mantenimiento de la coalición ganadora. Es lógico, un régimen democrático y liberal necesita de proveer una proporción mayor de bienes públicos para, por un lado, mantener satisfecha a la población general, y por otro incentivar el crecimiento económico. Para eso necesita mantener una tasa impositiva más baja al empresario privado productivo, y dedicar una mayor proporción del tesoro público a inversiones productivas tales como infraestructura, investigación o educación. De esta forma los gobernantes democráticos logran al mismo tiempo aumentar el bienestar de la población e incrementar el tesoro público a repartir.
Mucha gente ingenua cree que la gran decadencia de los servicios públicos en Venezuela y el ataque al sector privado de la economía que ha vivido en los últimos años nuestro país (al menos aquella que no hace negocios directos con el Estado) es más un error ideológico de nuestros gobernantes al apostar al socialismo autoritario. Eso es mentira, ya que es una estrategia política basada que cuanto más autoritaria es una dictadura (ergo, más totalitaria), menos obras públicas necesita exhibir para ganar apoyo. El Socialismo del Siglo XXI por un tiempo para ganar electorado hizo que el Estado distribuyera bienes privados a gran escala en detrimento de los públicos, como becas y transferencias monetarias o de alimentos a individuos o grupos sociales. Este es el tipo de transferencias le confieren al gobernante el poder de persuadir o coaccionar a miembros del electorado hasta que el mismo pierde utilidad para la camarilla en el poder. En Venezuela sucedió lo anterior gracias al boom de los precios del petróleo, actividad económica monopolizada por el Estado venezolano.
Cuando el malestar general contra el gobierno es demasiado grande, el Estado en una dictadura deja la repartición de bienes privados y apela directamente a la represión pura contra quienes reclaman estos bienes privados como derechos sociales adquiridos por la ciudadanía. En esta nueva etapa de la dictadura hacia el totalitarismo, la casta militar, los organismos de inteligencia, los cuerpos de seguridad serán los integrantes de la nueva coalición de gobierno. No es extrañar entonces que sea el estamento militar el que esté a cargo del sistema de distribución de alimentos, la clave del poder económico y político en esta nueva etapa del régimen chavista. Justamente para curarnos en el futuro de nuevos gobiernos dictatoriales de corte totalitario, no sólo será necesario rescatar las instituciones democráticas, sino adicionalmente crear un amplio sector privado productivo inserto en una economía de mercado en donde el Estado no pueda chantajear a la población. Las futuras generaciones nos exigen que alcancemos este objetivo tanto a favor de la democracia como el bienestar social de Venezuela.
Las 5 noticias más importantes:
Después de años acusándolo de ser estar al servicio del «imperialismo», el gobierno de Venezuela solicitó este martes ayuda al Fondo Monetario Internacional (FMI) para hacer frente a la pandemia del covid-19 en medio del desplome de los precios del petróleo.
Fuente: https://www.bbc.com/
2. Venezuela: una emergencia en emergencia
La llegada del coronavirus sorprende al país sin defensas: con una economía en ruinas y un sistema de salud colapsado. El chavismo no puede hacer un uso político de la enfermedad en este escenario.
Fuente: https://www.nytimes.com
El presidente Nicolás Maduro anunció la tarde de este domingo 22 de marzo la emisión de un decreto de emergencia económica, ante los efectos económicos del coronavirus, que incluye una moratoria general de la cartera comercial de la banca durante seis meses, así como la suspensión de los pagos de alquileres de vivienda y comercios.
Fuente: https://www.panorama.com.ve
En medio de una pandemia mundial, Venezuela está en una posición particularmente peligrosa para enfrentar el COVID-19, en una emergencia humanitaria compleja y difícil de resolver.
Fuente: https://www.dw.com/
La pandemia del coronavirus ha llevado a la economía mundial a una recesión. Razón por la que serán necesarios fondos masivos para ayudar a las naciones en desarrollo. Así advirtió este viernes la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
Fuente: https://www.elnacional.com/
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Elaborado por el Observatorio de Derechos de Propiedad
Para más información: observatoriopropiedad.cedice@gmail.com
Observador de coyuntura #TuPropiedad