El ensayista sueco Johan Norberg, otrora anarquista y actualmente defensor de la causa liberal, en el año 2001 publicó el libro “En defensa del capitalismo global”, uno de los 15 libros que ha escrito hasta la fecha. Dicen que es uno de “los nuevos optimistas”, una corriente que reúne académicos, miembros de think tanks, y autores de distintas corrientes políticas, unidos todos por el uso de datos comprobables para estudiar tendencias a largo plazo y contrarrestar el pesimismo reinante. Otro personaje de esta nueva denominación es el psicólogo y profesor de Harvard, Steven Pinker, autor de “Los ángeles que llevamos dentro”.
¿Qué dicen estos “nuevos optimistas”? A través de datos empíricos verificables aseguran que en 1820 el 94% de la humanidad subsistía con menos de 2 dólares, mientras que en 2015 sólo el 10% de la población estaba en esa situación, esto gracias a la revolución tecnológica y el libre mercado. En los foros globales se discute, por ejemplo, la creciente desigualdad de la riqueza en el mundo, pero los nuevos optimistas nos recuerdan que el problema es la pobreza, no la riqueza en sí. Al generar riqueza, creando nuevas tecnologías, éstas permiten un mayor acceso al conocimiento para que todos reciban los beneficios y así ser artífices de su propia emancipación. Variables como la esperanza de vida, el acceso al conocimiento y a la educación, según estos teóricos, están mejor que nunca. La libertad y la globalización son vistos como elementos fundamentales para el progreso.
Los cambios que se han producido en las últimas décadas, han trastocado el orden económico mundial, provocando nuevos movimientos políticos, novedosas formas de organización económica, formas de relaciones sociales y culturales diferentes, lo cual indica que lo que generalmente llamamos economía de mercado, no es la misma y está en constante transformación. Y eso tiene sentido, porque sea a través la democracia liberal o la economía de mercado, las sociedades libres no las mueve un solo centro de poder (por ejemplo, el Estado) sino millones de interacciones entre seres humanos que tratan de alcanzar sus objetivos, ya sea a través de la competencia con sus semejantes o la cooperación con los mismos, para alcanzar objetivos comunes. La libertad resta capacidad de predecir el futuro con exactitud y en parte eso es bueno. Solo lo fatal es 100% predecible.
Estos nuevos optimistas nos dejan claro que es a través de la libertad, donde entra lo político, lo económico y lo cultural, donde el hombre puede escoger entre competir egoístamente o crear una nueva dimensión, no solo mejor, sino más solidaria y más humana, donde surgen nuevas oportunidades, nuevas posibilidades y nuevas ideas en las que no se había pensado antes. Estas desencadenan tiempos de cambio y transición, que, a su vez, agudizan nuestra sensibilidad, fortaleza e invención. Por lo que es necesario garantizar la libertad en todas las esferas de la vida humana, incluyendo la económica.
Este nuevo optimismo no es ingenuo ni niega que existan problemas graves que afrontar en el mundo y que no todo se resuelve por la inercia de la democracia liberal y el libre mercado. Pero justamente dentro de nuestra esfera de libertad, como seres humanos nos enfrentamos a grandes problemas, y en la nueva economía, nuestro conocimiento y nuestras capacidades tecnológicas no paran de crecer.
En resumen, hay que ser optimistas con respecto a lo que la gente puede hacer cuando tiene libertad para explorar nuevos conocimientos, experimentar con nuevas tecnologías y modelos de negocio, intercambiar más allá de las fronteras. Pero en política vemos a diario fuertes reacciones contra el liberalismo y la idea de una economía abierta. El populismo, de derechas y de izquierdas, puede amenazar ese progreso. Venezuela es un ejemplo de ello.
Las 5 noticias más importantes
Un reporte periódico de actualidad a fin de conocer de forma más cercana la situación cotidiana de la propiedad privada en Venezuela.
1.Gobierno bolivariano interviene Banesco por 90 días.
El Gobierno bolivariano anunció este jueves 3 de mayo la intervención de la entidad financiera Banesco, mediante un comunicado transmitido por el canal del Estado, Venezolana de Televisión
2. Plan de la Patria ratifica que Gobierno intentará afianzar controles vía Clap y carnetización
El Plan de la Patria 2025 —que prevé las líneas a seguir por Maduro de continuar en la presidencia después del 20 de mayo— ratifica que el Gobierno intentará afianzar los controles en distribución y abastecimiento a través de los Clap.
3. Señalan a la FAES de asesinar a ganadero durante una toma militar en Rubio
Carlos Manuel Tarazona, productor pecuario de la localidad de Rubio, estado Táchira, murió al recibir un balazo cuando agentes de la FAES de la PNB irrumpieron en su matadero, en el contexto de la toma militar del municipio Junín.
4. Conoco Phillips pone a Venezuela contra la pared
Conoco Phillips pone a Petróleos Venezuela (PDVSA) en una situación crítica. La victoria de la tercera mayor petrolera estadounidense por la demanda interpuesta ante la Cámara Internacional de Comercio obliga a la firma estatal venezolana a pagarle 2.040 millones de dólares por los daños producidos tras la nacionalización unilateral.
5. CEDICE: El cierre de Kellogg’s es la consecuencia directa de las políticas gubernamentales
Este hecho se suma a la inmensa lista de empresas que decidieron que las condiciones del país son hostiles para el normal funcionamiento. El Observatorio de Derechos de Propiedad de Cedice Libertad, considera que “es un hecho lamentable el cierre de la empresa Kellogg’s por las implicaciones que tiene, ya que son 57 años de historia en el país que terminan”.
———————————–
Elaborado por: Rafael Quiñones – investigador Observatorio de Derechos de Propiedad
Para más información: observatoriopropiedad.cedice@gmail.com
Observador de coyuntura #TuPropiedad