Hace 6 años, un 5 de marzo se anunció el fallecimiento de quien detentó la presidencia por 13 años. Desde el poder, para resignificar tal acontecimiento, decidieron hacer referencia a esta muerte usando el eufemismo de la siembra. No deja de ser paradójico que en esa misma fecha se celebre el día del campesino, siendo que el campo venezolano fue el primer sector de la economía nacional embestido por unas políticas económicas movidas por una meta clara que impactaría a todo un país: implantar un nuevo modelo productivo socialista, a través de una línea estratégica igualmente manifiesta, sustituir la propiedad privada por la propiedad social.
Al día de hoy, quien ha ocupado la silla presidencial por 7 años y que se ha hecho llamar hijo de su predecesor, está cosechando la siembra de ese «nuevo modelo productivo». Sobre este hecho es necesario ser categóricos, la situación que atraviesa hoy Venezuela es la consecuencia esperada del “desarrollo progresivo de la propiedad social sobre los medios de producción, la implementación de sistemas de intercambios justos, equitativos y solidarios contrarios al capitalismo” como está reflejado en el primer plan socialista de la Nación.
La siembra de la que se jactan está reflejada con claridad en alguno de los resultados presentados el 27 de febrero de la Encuesta de Condiciones de Vida en Venezuela (Enconvi). Las cifras arrojan que el 80% de los hogares venezolanos se encuentran en inseguridad alimentaria; producto de la crisis, 20.000 niños menores de un año han muerto o morirán entre 2017 y 2019; en 2017 la esperanza de vida al nacer cayó 3,5 años.
Ante el advenimiento de la posibilidad de levantar a Venezuela de las cenizas, de cara a lo que será el futuro y como parte de la construcción de la memoria y verdad, conviene tener bien presente que en modo alguno se puede salvar la responsabilidad directa de Hugo Chávez, cuyo legado solo habla de lo único que fue capaz de sembrar, hambre y destrucción.
Las 5 noticias más importantes:
1. ¿El socialismo o la gestión económica deficiente? ¿Cuál tiene la culpa de la crisis en Venezuela?
Juan Carlos Hidalgo indica que tanto el socialismo como el capitalismo deben ser discutido como una cuestión de grados y que, visto desde esa perspectiva, Venezuela se volvió durante las últimas dos décadas en una de las economías más estatizadas del mundo y que esto estaría detrás de su actual crisis humanitaria.|| Fuente: https://www.elcato.org
2. Encovi: la comida falla en el 80% de los hogares venezolanos
Un 90% de los venezolanos no tiene los ingresos suficientes para comprar los alimentos que necesitan, y la mitad de la población es pobre por necesidades no atendidas, o estructuralmente pobre. Este es el principal resultado de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2018, presentada este 27 de febrero en la Universidad Católica Andrés Bello. || Fuente: http://www.2001.com.ve
3. Sector agropecuario está prácticamente en quiebra, no hay siembra en Venezuela
Para el presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro),Aquiles Hopkins, la situación del sector es “hipercompleja” con 12 años de caída sostenida de la producción nacional. || Fuente: http://fedecamarasradio.com
4. Vecinos de La Guaira denuncian venta de carne descompuesta en combo ofertado por el Clap
La Guaira.- Los vecinos de los sectores El Colorado, El Guamacho, Cabrería, Punta de Mulatos y calle Bolívar denunciaron la venta de carne en mal estado dentro del combo ofertado por los Consejos Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), que funcionan en la parroquia La Guaira del estado Vargas.|| Fuente: http://elpitazo.net
5. Expropian y dejan morir a empresas otras voces
CARACAS. En 2005, inició en Venezuela un proceso de intervención a la propiedad privada. Ocupaciones y expropiaciones de predios agrícolas y estatizaciones de empresas de distintos sectores económicos empezaron a registrarse ese año, durante la gestión presidencial de Hugo Chávez Frías. ||Fuente: https://heraldodemexico.com.mx
————————————
Elaborado por el Observatorio de Derechos de Propiedad
Para más información: observatoriopropiedad.cedice@gmail.com
Observador de coyuntura #TuPropiedad