A partir del 7 de abril de 2004, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que en esa fecha se conmemoraría el Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio de 1994 contra los Tutsis en Rwanda. Han transcurrido 25 años desde que fueron asesinados 800mil seres humanos en tres meses.
El genocidio de Ruanda es un recordatorio no muy lejano que grita que las matanzas masivas por razones étnicas, raciales y religiosas no suceden de la noche a la mañana, sino que son productos de un largo tiempo de propaganda de odio y deshumanización de una facción de la población contra la otra. De la misma forma que recuerda a la comunidad internacional la responsabilidad de proteger, ya que una de las principales funciones de los Asesores Especiales de las Naciones Unidas para la Prevención del Genocidio y para la Responsabilidad de Proteger es movilizar acciones para prevenir crímenes atroces, como se señala en el documento Marco de análisis para la Crímenes Atroces. Una herramienta para la prevención (Naciones Unidas, 2014) los crímenes atroces son los más graves que se pueden cometer contra el género humano, y agrupan el genocidio, crimen cometido contra miembros de un grupo nacional, étnico, racial o religioso; crímenes de lesa humanidad, comprenden los actos que forman parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil; y los crímenes de guerra, pueden cometerse contra una diversidad de víctimas, sean combatientes o no combatientes.
La alusión al genocidio de Ruanda en el contexto venezolano, asombra a algunos, mientras que otros esgrimen conceptos jurídicos para explicar por qué aún no se puede hablar de genocidio en el caso de Venezuela. Lo cierto es que conmemoraciones como esta, resuenan en quienes sufren la tragedia que envuelve al país, más aún, cuando se oye al grupo que detenta el poder gritar frenéticamente “¡paredón!” para que quienes les adversan, mismo grupo que persigue y ataca a aquellos que protestan por la crisis de los servicios, por la imposibilidad de comprar alimentos y medicinas y a quienes intentan producir.
Hoy, el estado Zulia muestra a Venezuela y al mundo, la terrible imagen del futuro que envolverá a todo el país de continuar el colapso y la emergencia humanitaria compleja ocasionada por las políticas de 20 años de socialismo del SXXI. ¿Cuánta destrucción es necesaria para llamar a las cosas por su nombre?
1. Pérdidas por colapso eléctrico en marzo ascienden a 2.106 millones de dólares
Marzo pasó a la historia por los apagones nacionales que recrudecieron la crisis sanitaria y de los servicios públicos y que dejaron daños y pérdidas millonarias, que ascendieron a 2.106 millones de dólares, de acuerdo con la firma de consultoría económica Ecoanalítica.
2. Cámara de Comercio de Maracaibo: Sector empresarial se acerca a un “punto de quiebre”
“El país se apaga en medio de la incertidumbre”. La ciudad de Maracaibo y el país entero sufren nuevamente las consecuencias de un quinto apagón general en menos de un mes. Aún están frescas en nuestra memoria, las imágenes de saqueos, vandalismo y demás actos delictivos cometidos en el Zulia durante los primeros días que estuvo la región sin electricidad.
3. Venezuela entre los 53 países donde se sufrió hambre extrema en 2018
Más de 113 millones de personas de 53 países padecieron hambre extrema en 2018, Venezuela se encuentra en esa lista, pero sin datos exactos porque existe una laguna de información sobre el tema en ese país, según un informe publicado este martes, que pone de relieve que las guerras y el clima fueron los principales motivos de la carencia de alimentos.
4. Fedenaga declaró al sector en estado de emergencia
La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) declaró que el sector está en estado de emergencia tras los recientes apagones. Esta situación afectó considerablemente la operatividad del gremio, mermando la producción y oferta de alimentos.
5. Conseturismo: “Se nota claramente el terrorismo por parte del Estado hacia el sector privado”
Presidente del Consejo Superior de Turismo de Venezuela (Conseturismo), Jesús Irausquin, reaccionó lunes ante la clausura del hotel Paseo Las Mercedes, por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), debido a una falta de un acta de la junta directiva.
————————————
Elaborado por el Observatorio de Derechos de Propiedad
Para más información: observatoriopropiedad.cedice@gmail.com
Observador de coyuntura #TuPropiedad