En Venezuela es tradición, al igual que en otros países latinoamericanos, que cada domingo de pascua de resurrección, ocurre lo que se conoce como la quema de Judas, uno de los doce apóstoles que traicionó a Jesús de Nazaret. Los vecinos de diferentes localidades del país, confeccionan -para luego quemar- un muñeco de trapo al que visten para que represente a una persona, que generalmente suele ser un político. Esta alegoría habla de la traición y cómo los ciudadanos la asocian con un personaje de su elección.

Desde el Observatorio de Derechos de Propiedad de Cedice Libertad, se ha hecho eco de las alertas de los gremios, en particular de ganaderos y agricultores. Venezuela está a las puertas de una crisis alimenticia descomunal. A principios de abril la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) declaró al sector en emergencia, posteriormente la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) declaró perdido el año agrícola de 2019. Así como se advirtió que el colapso del sistema eléctrico nacional, llegaría, como en efecto lo hizo, los hombres y mujeres del campo lo han advertido, el país se quedará sin alimentos. El aniquilamiento de la libertad para producir, como consecuencia de la implantación del socialismo del siglo XXI, ha devenido en la declaratoria de emergencia en estados como el Zulia, en el que la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) asegura que el 75% del sector productivo de esta entidad, está paralizado.

La épica de la destrucción del proyecto político que por dos décadas se ha enquistado en el poder, ha hecho metástasis en todos los órdenes de la vida de los ciudadanos. Contar con electricidad, agua corriente, gas doméstico, dinero con poder de compra, por mencionar sólo algunos, se ha convertido en una utopía. Estas condiciones arruinan aún más a todos los sectores productivos del país, haciendo que 1 de cada 4 venezolanos, de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas, necesiten ayuda humanitaria.

Basta mirar al pasado para comprender que la emergencia, llegaría. Casos como el de la industria farmacéutica ejemplifican el daño que se le ocasionó a los distintos sectores de la cadena productiva, se les asfixió con toda clase de vulneraciones a su libertad económica y derecho de propiedad, mientras se privilegió la importación. Es así que el Estado venezolano adeuda a los grandes laboratorios farmacéuticos más de 5 mil millones de dólares, pero a Cuba se le ha pagado más 2 mil millones de dólares en medicinas. O en 2006 Hugo Chávez expolia los Valles del Turbio en el estado Lara, donde el Central Azucarero molió 9 millones de toneladas de caña para ese año, a diferencia de las 154 mil que se molieron 12 años después.

Valdría la pena preguntarse si esa aberración llamada socialismo del siglo XXI, encarna a la perfección a Judas Iscariote y su traición.

Las 5 noticias más importantes:

1. Se pierde el Año Agrícola 2019 por la inacción de las autoridades

Denunciamos ante el país la pérdida del ciclo de invierno del año 2019, el más importante en términos de la producción de alimentos, y alertamos una mayor caída de la producción en este año, muy superior a la registrada el 2018, año en el cual igualamos la producción de diversos cultivos obtenida hace 40 años.

 

 

2. Fedecámaras Zulia se declara en emergencia por paralización del sector productivo

La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio (Fedecámaras) seccional Zulia y sus Cámaras Bases se declararon este lunes en emergencia debido a la paralización de más del 75 % del sector productivo zuliano, ocasionado a las fallas eléctricas registradas desde el 7 de marzo y por el fenómeno hiperinflacionario que no se detiene.

 

3. Una sobredosis de Farmacuba mató a la industria farmacéutica venezolana

Para surtir a los módulos de la Misión Barrio Adentro el gobierno venezolano acudió a la importación masiva de medicamentos cubanos. Según revela la data de cuatro años de embarques recibidos en el principal puerto del país, la estatal Farmacuba no sólo desplazó a las multinacionales que traían las medicinas de alto costo sino a los propios laboratorios venezolanos -entre ellos, algunos adscritos al Estado que importaba – que fabricaban fármacos esenciales como analgésicos y antiinflamatorios. Mientras las deudas con los grandes laboratorios superan los cinco mil millones de dólares, con Cuba se estableció un negocio en el que Venezuela ha pagado más de dos mil millones de dólares en los últimos 15 años.

 

4. A 13 años de la expropiación del valle del Río Turbio: Sólo promesas y proyectos #CotejoVerifica

En el año 2006 fue juramentada la Comisión Especial designada para darle cumplimiento al decreto de expropiación en los espacios del Valle del Turbio, a partir de ese año se propuso y publicitó: el desarrollo de actividades agrícolas y alimentarias ecológicas, la recuperación del ambiente y del bosque de galería, la extracción de arena sin daños al ecosistema, la activación de proyectos agroturísticos e incluso proyectos de procesamiento de aguas residuales. 13 años después la extracción de piedra, granzón y arena del valle Río Turbio ha tenido un efecto ambiental negativo convirtiendo sus suelos y atmósfera en espacios salinizados.

 

5. Uno de cada cuatro venezolanos necesita ayuda humanitaria 

Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de petróleo, atraviesa una crisis tan severa que al menos un cuarto de su población necesita asistencia humanitaria que va desde la urgencia por un medicamento para sobrevivir a un bocado de comida que actualmente escasea en miles de hogares, reseñó la agencia de noticias internacional.

————————————

Elaborado por el Observatorio de Derechos de Propiedad

Para más información: observatoriopropiedad.cedice@gmail.com

Observador de coyuntura #TuPropiedad