El principal organismo de derechos humanos (DDHH) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) es el Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH). Esta oficina está encabezada por la Sra. Michelle Bachelet. Al entrar en la página web de esta institución se puede consultar el mandato que incluye “ prevenir casos de violaciones de DDHH, asegurar el respeto de todos los DDHH, promover la cooperación internacional para proteger los DDHH…”
La Sra. Bachelet se encuentra en Venezuela, atendiendo a ese mandato. Sus acciones están enmarcadas en la resolución del Consejo de DDHH de la ONU dictada el 27 de septiembre de 2018 en la que se exhorta a quienes detentan el poder, a permitir el ingreso de la ayuda humanitaria y se les insta a colaborar con la oficina del ACNUDH. Así como se le instruye a dicha oficina, la elaboración de un informe sobre la situación venezolana. Acto seguido la Sra. Bachelet solicitó que se dejara entrar a la oficina a Venezuela.
A nueve meses de la resolución, la Sra. Bachelet se encuentra en territorio venezolano. Tal y como lo han reportado los medios de comunicación y lo han denunciado organizaciones y ciudadanos, desde el poder, de forma descarada se iniciaron trabajos para barnizar la emergencia humanitaria compleja. Sin embargo, la política de tierra arrasada del socialismo del siglo XXI, continúa profundizando la destrucción. La mayor parte del territorio nacional no ha dejado de estar a oscuras por las fallas en el sistema eléctrico nacional, con el consiguiente impacto en la vida y la economía nacional. Los industriales aseguran que hoy sólo queda el 20% de las empresas que había cuando la revolución bolivariana llegó al poder. De esas 2.500 empresas que resisten, las mismas trabajan al 18% de su capacidad instalada. La pérdida no es sólo para las empresas, es para todo un país, basta con preguntarse cuántos puestos de trabajos fueron eliminados al conculcar las libertades económicas. Mes a mes. se reporta el cierre de una empresa, en esta oportunidad fue el turno de 3M.
A esto se suma la escasez de combustible que tanto ha perjudicado a los productores del campo que con estoicismo y heroicidad tratan de seguir en pie en un país secuestrado por el hambre, en el que irónicamente las cosechas se están pudriendo en los campos porque los agroproductores no tienen combustible para su distribución y comercialización en los centros urbanos. Como si no fuera suficiente el no contar con los medios materiales para el ejercicio de su actividad, su vida, día a día está en riesgo. La salvaje agresión perpetrada al productor agropecuario de Guárico Wilfredo Villavicencio es la muestra de la política que ha arrasado con el campo durante dos décadas, invasores que a sus anchas actúan con total impunidad, así como guerrilleros que despojan a los propietarios de sus fincas. De allí que el profesor Werner Gutiérrez hable de un holocausto del sistema agroalimetario. En tal sentido, se invita a revisar el trabajo de Ricardo Rojas y Andrea Rondón, quienes se preguntan si es Venezuela: ¿Un caso de “genocidio económico” en el siglo XXI?
Recordamos las palabras de la Sra. Bachelet, quien aseguró que cumplirían el mandato “como se espera de nosotros, de manera imparcial, no selectiva, sin sesgo y lo más neutral posible, pero para eso la mejor forma es que tengamos acceso a todos los actores”. Precisamente eso espera Venezuela de la ACNUDH, cada día que pasa, el efecto de la emergencia humanitaria compleja, consecuencia de la implantación del socialismo del SXXI, se mide en vidas perdidas.
Las 5 noticias más importantes:
1. Denuncian pérdida semanal de 160 toneladas de hortalizas en Mérida
La diputada a la Asamblea Nacional (AN), Elimar Díaz, denunció este domingo que por lo menos 160 toneladas de hortalizas y verduras se pierden semanalmente en el estado Mérida debido a la falta de combustible para los vehículos que distribuyen alimentos en el país.
2. El 96 % de las industrias venezolanas disminuyó o paró su producción este año
El 96 % de las empresas del sector industrial venezolano disminuyó o paró su producción durante el primer trimestre del año, afirmó el máximo representante de Conindustria, Juan Pablo Olalquiaga, en rueda de prensa.
3. ELN amenazó a productores y se apoderó de 15 fincas en Venezuela
Miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) amenazaron a productores venezolanos y expulsaron a 15 de sus unidades de producción, informó la periodista Sebastiana Barráez en su artículo publicado en el portal argentino Infobae.
4. 3M se va de Venezuela: otra gran empresa que se apaga
Las ruinas se replicarán. Así como en poco más de dos años las instalaciones de General Motors Venezolana se convirtieron en galpones enmontados y abandonados tras el cese de sus operaciones en el país, se espera que suceda con la sede de la empresa que queda justo al lado, en la zona industrial de Valencia.
5. Werner Gutiérrez// Venezuela se aproxima al “holocausto” de su sistema agroalimentario
Presenciamos, algunos de manera silente y cómplice, otros intentando luchar manteniéndonos de pie, sin rendirnos, lo que podría devenir en la fase final de una política de exterminio, nos acercamos peligrosamente al “holocausto” de nuestro sistema agroalimentario, impuesto desde el poder de un estado criminal.
————————————
Elaborado por el Observatorio de Derechos de Propiedad
Para más información: observatoriopropiedad.cedice@gmail.com
Observador de coyuntura #TuPropiedad