Project Description

Boletín 54

31 Mayo 2020 | Las noticias más importantes de la quincena

El temor a la ruina y el hambre afecta la cuarentena en Venezuela

No existen cifras oficiales acerca de los comercios que burlan la cuarentena en Venezuela, donde solo se permite, por ahora, la apertura de supermercados y farmacias, y en horarios regulados, pero las necesidades básicas obligan al resto de comerciantes a ingeniárselas para sobrevivir.

Fuente: Telemundo 51

¿Regresa la escasez y el mercado negro de los alimentos en Venezuela?

Hace unos días el Gobierno de Nicolás Maduro decidió traer de vuelta la política de control de precios en 27 productos básicos de la canasta alimentaria. Consumidores, comerciantes, y empresarios no están de acuerdo con la medida.

Fuente: France 24

Venezuela interviene bienes e instalaciones de DirecTV tras su marcha del país

El Supremo insta a “reanudar de manera inmediata” las retransmisiones de la cadena de televisión, pero el Gobierno no tiene la tecnología para hacerlo

Fuente: El País

Control social y opresión con la venta de gasolina en Venezuela

El precio del litro será de 5.000 bolívares (0,019 euros) y solo se tendrá acceso a 120 litros al mes en 1.200 estaciones de servicio en caso de los coches y de 60 litros para las motos. Una vez superada esa cantidad, el precio será de 0,50 dólares el litro, en un país donde el salario mínimo integral es de cuatro dólares mensual, que se venderá en 200 estaciones que estarán en manos privadas.

Fuente: Cambio 16

Fedecámaras y sindicatos exigen un cambio inmediato del modelo político y económico del país

(…) suscribir el presente MANIFIESTO, a fin de comunicar al país nuestro compromiso de trabajar y propiciar la más alta unidad nacional para derrotar la pandemia y emprender prontamente el camino hacia la reconstrucción del país y el rescate de su producción y su economía.

Fuente: Finanzas Digital

Crisis de agua en Venezuela significa un retroceso de 50 años y el “miedo a morir de sed”

Venezuela experimenta un retroceso de hasta 50 años en materia de servicios públicos, especialmente en el de agua. Eso afirman expertos consultados y subrayan que en un país rico en recursos hidrológicos no está garantizado ni siquiera el acceso al agua potable, que entre otras carencias profundiza las condiciones de pobreza de la población.

Fuente: Efecto Cocuyo

Ideologías redentoras del colectivismo

«Nosotros los economistas no sabemos demasiado, pero lo que sí sabemos es crear escasez. Si usted desea crear una escasez de tomates, por ejemplo, emita una ley por la que los negocios no puedan vender tomates a más de dos centavos por kilo. Instantáneamente tendrá escasez de tomates. Lo mismo sucede con la gasolina o el gas”

Milton Friedman (1977)

Desde los tiempos del emperador romano Diocleciano (301 D.C) se tiene muy claro que cualquier política de control de precios genera que la demanda se incremente hasta un punto en el cual la oferta no puede satisfacerla, dando lugar a escasez de los productos cuyo precio se controla. Aun así, desde los últimos años del antiguo Imperio Romano hasta el presente, se desecha la experiencia histórica por el deseo de ganarse a las masas para alcanzar y retener el poder. La regulación de precios SIEMPRE genera escasez lo cual a su vez origina un mercado negro en el que los precios por el mismo bien exceden aquellos de un mercado no regulado. Pero no, cuando se intenta de nuevo, como en el caso venezolano, se arguye que esta vez será diferente y cuando fracasa, se culpa al egoísmo tanto de oferentes como de la codicia de los demandantes.

El lunes 28 de abril de este año, desde el poder se firmó una lista de precios de 27 productos de consumo básico, controles que en el pasado desataron escasez y ahora regresan en medio de una mayor pobreza. El vicepresidente del área económica, aseguró que el Ejecutivo había acordado «precios justos y solidarios» luego de varias reuniones con productores y distribuidores que terminaron, dijo, «felizmente”. Versión que es cuestionada al ser contrastada con las distintas cámaras y federaciones de productores, industriales y comerciantes. La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) informó, a través de su cuenta en Twitter, de varias fiscalizaciones a establecimientos comerciales en Caracas y en otros cinco estados, en tanto que algunos de estos procedimientos terminaron con el «ajuste de precios de manera inmediata». Es el regreso de esa especie de inquisición económica que ha operado en el país a manos de la Sundde, como lo demuestran las cifras del monitoreo recabadas por el Observatorio de Derechos de Propiedad de Cedice Libertad, durante el mes de mayo, que dan cuenta de que tanto el comercio como la industria han sido objeto de 149 fiscalizaciones de dicho organismo:

ComercioFiscalizaciones de la SUNDEE
Anzoátegui4
Aragua14
Barinas17
Carabobo11
Dto. Capital8
Falcón7
Lara2
Miranda15
Monagas7
Nueva Esparta2
Portuguesa2
Sucre9
Vargas19
Yaracuy11
Zulia14
IndustriaFiscalizaciones de la SUNDEE
Anzoátegui1
Aragua1
Carabobo1
Cojedes1
Nacional1
Nueva Esparta1
No EspecificadoFiscalizaciones de la SUNDEE
Miranda1
TOTALFiscalizaciones de la SUNDEE
Industria142
Comercio6
No Especificado1
TOTAL149

Quizás, con tantos años de desmanes contra la libertad de las personas, ya estos hechos parecen parte de la cotidianidad venezolana. Sin embargo, hay que recordar que fuera de nuestras fronteras existe un mundo que se maneja con reglas diferentes a las que imponen quienes detentan en este momento el poder en nuestro país. Venezuela está a la cola del mundo en libertad económica en un mundo donde los países más prósperos y democráticos del planeta coinciden en ser también los que tienen mayores libertades económicas.

¿Qué dicen los índices?

Venezuela desde el 2008, ha pasado de la ya cuestionable cifra de 4,28 (sobre 10) a 2,58 en evaluación de libertad económica en el índice The Fraser Institute, The Liberales Institut at the Friedrich Naumann Foundation for Freedom y The Cato Institute. El índice de calidad institucional de Venezuela se ha desplomado de 0,13 a 0,05 en estos 12 años. Caso análogo con el índice de libertad humana en el que se cae de 5,27 a 3,8 en este período; y nuestra libertad individual se desploma de 6,33 a 5,03. Tenemos indicadores más deteriorados de libertad que el totalitarismo comunista de la isla de Cuba.

En resumen, durante al menos 12 años en que se recabó información de estos índices, la calidad de la libertad económica e individual de los venezolanos se ha deteriorado enormemente. El sueño colectivista de que subordinando la libertad de los sujetos a favor de un abstracto bienestar social se ha manifestado en el deterioro individual y colectivo de la calidad de vida en Venezuela. Cuanto más el gobierno ha intentado restringir la libertad del individuo a favor del Estado, bajo la excusa del bienestar colectivo, en esa misma medida ha aumentado la pobreza, la escasez y la mala calidad de vida de los venezolanos. Evidenciado  así, la falsa dicotomía de que se escoge entre libertad o prosperidad. Falso, sin libertad no hay prosperidad y toda libertad colectiva nace de su base: El individuo.

A este deterioro se suma el hecho de que el 19 de mayo de 2020, los venezolanos recibieron la triste noticia del cese de operaciones en Venezuela de DIRECTV. En su comunicado se expresa lo siguiente: «Hoy, AT&T Inc anunció el cierre de las operaciones DIRECTV Latin America en Venezuela, con efecto inmediato. Las sanciones del gobierno de Estados Unidos en Venezuela han prohibido la transmisión de los canales de Globovisión y PDVSA, ambos requeridos bajo la licencia para ofrecer servicio de TV paga en Venezuela>>.   Es decir, el poder en su afán de tener más influencia en la esfera privada de los individuos en Venezuela, les ha quitado uno de las pocas válvulas de escape a la triste realidad que viven. El proceso de destrucción que lleva 20 años y significa también la pérdida de 600 empleos y 2 millones de hogares sin TV en el caso de esta empresa de televisión satelital. Esto supone que al menos 8 millones de consumidores quedaron aislados de esa ventana al mundo que representaba el servicio ofrecido por DIRECTV durante 23 años.

Como asegura la Dra. Andrea Rondón, en relación al caso de Directv, esta medida significa obstáculos a la inversión extranjera; porque en un régimen hiper-legislado y regulado es inevitable escoger entre cerrar operaciones o violar la “ley”; porque considerando el contexto actual otras empresas con inversión norteamericana están cerca de sufrir este mismo destino.

Las ideologías redentoras del colectivismo nos dicen que, para alcanzar el mayor bienestar posible del colectivo, lo individual debe sacrificarse, especialmente en materia de libertad. Pero estos mesías del disparate olvidan que todo “colectivo” es una construcción abstracta, subjetiva, que parte de las elecciones de los individuos de identificarse con determinado agregado de personas en detrimento de otro. Como todo lo humano es construcción social, no hay ley científica que defina que un individuo pertenece a un colectivo y no a otro. Lo colectivo que es relativo, nace del individuo, que es absoluto. Es más que absurdo que aquellos que niegan los derechos individuales pretendan ser defensores de los derechos colectivos. Es un oxímoron. Simplemente se ha pretendido convertir el país en una cárcel donde los parlantes vociferan las bondades de ser cautivos en vez de ser hombres libres.

Los derechos de propiedad de…

Mientras todo esto tiene lugar, el observatorio de derechos de propiedad de Cedice, fiel a su misión de promover la importancia del respeto a los derechos de propiedad como fuente generadora de bienestar, invitó a representantes de distintos sectores para conversar sobre el estado de sus derechos de propiedad. El resultado fueron conversaciones que nos hablan de nuestros adultos mayores; los comerciantes neoespartanos; el campo venezolano y los transportistas.