Project Description
Boletín 55
15 Junio 2020 | Las noticias más importantes de la quincena

Los venezolanos «no» están regresando masivamente, y no son migrantes temporales, sino refugiados que buscan protección internacional, dicen expertas a DW. El círculo de doble escape es otro nivel de la tragedia.
Fuente: DW

Venezuela firma acuerdo para distribuir asistencia a través de la ONU
El acuerdo entre autoridades venezolanas y la oposición para que millones de dólares de asistencia humanitaria se distribuyan en Venezuela de manera apolítica a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un paso importante, señaló hoy Human Rights Watch.
Fuente: Human Rights Watch

Hambre se acentuará en Venezuela, alerta la FAO
La seguridad alimentaria en Venezuela empeorará este año, advierte la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Según el último informe, al menos 93 millones podrían no acceder a los alimentos básicos y otros 2,3 podrían sufrir hambre severa.
Fuente: ABC

Escasez de combustible para sembrar acerca hambruna a Venezuela
Venezuela está ahora al borde de la hambruna, advierte el International Crisis Group. Más de la mitad de la tierra utilizada el año pasado para cultivar vegetales no será replantada, según la federación agrícola Fedeagro. Se espera que la producción de maíz satisfaga menos de una cuarta parte de la demanda nacional. Y el cerco cada vez más estricto de las sanciones de Estados Unidos amenaza con sofocar la poca comida y petróleo que ingresan del extranjero.
Fuente: Bloomberg

Detenidos los gerentes de DirecTV en Venezuela tras la salida de la televisión por cable del país
El Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) detuvo el viernes a tres directivos de la compañía de televisión por cable DirecTV Venezuela. Se trata de una de las consecuencias de la repentina marcha de la empresa -subsidiaria de la multinacional AT&T- del país el pasado 19 de mayo. Los ejecutivos, Carlos Villamizar, Rodolfo Carrano y Héctor Rivero, están recluidos en la cárcel de El Helicoide.
Fuente: El País

Expropiación de Vicentín: desde la oposición aseguran que «el Gobierno gira a Venezuela»
El anuncio del Gobierno de que intervendrá y buscará expropiar por ley la empresa Vicentín provocó un fuerte rechazo de parte de Juntos por el Cambio, en donde la medida fue recibida con palabras que fueron desde calificarla como una «señal trágica» hasta equiparar la administración de Alberto Fernández con el régimen chavista de Venezuela.
Fuente: La Nación
La coartada de la soberanía alimentaria
La epidemia del Covid-19 está poniendo a prueba a todo el planeta Tierra, pero la forma de afrontarla varía de acuerdo a cada país. Los países más libres, tanto económicamente como a nivel político, han podido implementar medidas de cuarentena que a veces de manera rápida y otras de forma más lenta han posibilitado aplanar las curvas de contagios y muertes por este letal virus. Entre estos países, quienes han implementado estas medidas de forma más eficiente, también cristalizaron ayudas desde el Estado para solventar la coyuntura en la gente que ha dejado de producir en este tiempo de cuarentena, que, en muchas naciones desarrolladas, empieza a levantarse paulatinamente para retomar el encendido del motor de la economía.
Contrariamente a la situación de países como Taiwán, Nueva Zelanda, Corea del Sur o Australia, la Covid19 llegó a Venezuela en el peor momento posible. El desmantelamiento del sistema de salud nacional es incuestionable y muy anterior a la pandemia. Igualmente, Venezuela enfrenta esta crisis sanitaria, con servicios como la electricidad, internet y el agua prácticamente colapsados, escenario que, sin ser experto sanitario, da pie para predecir que el impacto del coronavirus será mucho más grave. Unido a esto se tiene la crisis del combustible, ya que gracias a las políticas chavistas Venezuela dejó de ser un país exportador de petróleo y pasó a ser uno importador de combustible.
Es necesario abordar una de las dimensiones en las que se manifiesta la crisis del combustible conjugada con esta pandemia, los efectos sobre el sector agropecuario, que ve imposibilitada su labor, porque a lo largo de la cadena productiva el combustible es indispensable. El sector agrícola, acosado desde hace dos décadas y llevado casi al borde la inviabilidad, cuenta con productores heroicos que han decidido hacer lo imposible para seguir llevando el alimento a la mesa de los hogares venezolanos, pero la falta de gasolina en el país frustra sus encomiables objetivos. Hay que resaltar que un país mal alimentado es obviamente más vulnerable para que la pandemia haga mayores estragos en su población.
Muchos años antes de esta crisis sanitaria, el agro venezolano ha recibido golpes implacables por parte del proyecto de colectivización de la sociedad venezolana, que no se contentaba con sólo crear las peores condiciones económicas para los agricultores y el sector agroindustrial del país, sino que, en su deseo de acabar con el sector venezolano del país, no ha dudado en estatizar empresas clave, como Agroisleña, hecho que se tradujo en la desaparición de insumos para la actividad agrícola. Igualmente, ya desde el 2001, el Socialismo del Siglo XXI persiguió la destrucción de la propiedad privada en el campo venezolano para afianzar su modelo de dominación en Venezuela.
A pesar de estos hechos, ampliamente denunciados y documentados por el Observatorio de derechos de propiedad de Cedice Libertad, en los reportes de instituciones como la FAO, no hay referencia alguna en sobre esta arremetida contra las libertades económicas y el derecho de propiedad, se obvia por completo. Situación que es aún más preocupante, considerando la publicación de un informe del Food Security Information Network, organización no gubernamental, la cual junto a organizaciones aliadas como: FAO, ACNUR, Programa Mundial de Alimentación, la Unión Europea, Instituto de Investigación Internacional Políticas Alimentarias, entre otras, publicaron el “Cuarto Reporte Global Anual en Crisis Alimentaria 2020”, que revela cifras alarmantes provenientes de datos recogidos en 2019 cuando la pandemia no entraba en la larga lista de preocupaciones de los venezolanos. Se asegura que la situación de Venezuela es una de las más preocupantes del mundo, ya que Alrededor de 9.3 millones de venezolanos, un 32% de la población total, padece inseguridad alimentaria, de las que 7 millones de personas fueron consideradas con inseguridad alimentaria moderada, mientras que 2,3 millones de personas fueron consideradas con inseguridad alimentaria severa. Convirtiendo a Venezuela en el 4to país con la peor crisis alimentaria.
En las diferentes declaraciones del Dr. Julio Berdegué Representante de la FAO para América Latina y el Caribe que aluden a las acciones necesarias para combatir el hambre, tampoco se menciona la defensa y protección del derecho de propiedad como una pieza clave. Al respecto invitamos a leer la comunicación que dirige el Sr. Juan Vetencourt propietario de la Hacienda El Amparo, caso paradigmático por el despojo del que fueron objeto sus propietarios, consecuencia de una actuación arbitraria, cónsona con la política sistemática de violación de derechos de propiedad.
El Sr. Vetencourt insta a la FAO:
“Llamamos la atención de la FAO, porque el derecho de propiedad, además, es un derecho fundamental protegido por el artículo 17 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y ante todo se le debe exigir a los países, especialmente a Venezuela, su cumplimiento, porque de no hacerlo se puede caer en una situación de complicidad ante el desastre social y económico que vive nuestro país.”

A propósito de la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria, que han servido de excusa para el ataque a la propiedad, no solo en Venezuela, sino más recientemente en Argentina, con el caso de la pretensión por parte del gobierno argentino de expropiar la empresa Vicentin, se invita a ver La destrucción de la Propiedad en Venezuela, una alerta para Argentina que contó con la participación de los profesores Dr. Ricardo Rojas y Dra. Andrea Rondón, quienes recientemente publicaron el libro La supresión sistemática de derechos de propiedad como crimen de lesa humanidad. El caso Venezuela. En el que se habla de los avances del estatismo sobre los derechos individuales. Así como se discute cuál es el rol de la protección de los derechos de propiedad en materia de derecho internacional. Considerando que los proyectos totalitarios requieren ir contra los derechos de propiedad.