Project Description

Boletín 56

30 Junio 2020 | Las noticias más importantes de la quincena

Exportaciones petroleras de Venezuela se desploman por suspensión de contratos con navieros

Empresas navieras están evitando a Venezuela luego de que Estados Unidos sancionó a inicios de este mes a cuatro buques y sus propietarios por transportar crudo venezolano, como parte de un plan para presionar la salida del presidente Nicolás Maduro.

Fuente: America Economía

Venezuela radicaliza la cuarentena y cierra de nuevo su economía no esencial

Venezuela anunció que radicalizará su cuarentena en nueve estados y Caracas a partir del próximo lunes y que cerrará de nuevo su economía no esencial para hacer frente a la expansión del nuevo coronavirus, luego de haber flexibilizado las restricciones a 25 sectores durante una semana

Fuente: La FM

Conindustria mostró a los venezolanos cuál es la ruta hacia el bienestar y la libertad económica

En su discurso de apertura, el presidente de Conindustria, Adán Celis Michelena, aseguró que los principios básicos de economía de libre mercado y respeto a la propiedad privada bajo los que fue fundado este ente gremial siguen intactos. Con esa visión trabajaba cada uno de los más de 12.470 establecimientos industriales que tenía Venezuela en la década de 1990 y que generaban alrededor de 600 mil empleos directos, garantizando sustento y calidad de vida a millones de venezolanos.

Fuente: Finanzas Digital

Lorenzo Mendoza: Venezuela tiene ingresos iguales a la década de 1940

El presidente deEmpresas Polar, Lorenzo Mendoza, lamentó que Venezuela tenga los mismos ingresos que economía registraba hace 80 años. Esta afirmación la hizo durante el congreso anual de Conindustria, que se celebró este martes 30 de junio de manera virtual. El empresario criticó que por la aplicación del “intervencionismo, estatismo, controles, regulaciones excesivas y otros elementos” han llevado al país a 8 décadas de retroceso económico.

Fuente: Efecto Cocuyo

Empresarios proponen instalar mini refinerías para aliviar la escasez de gasolina en el país

Empresarios petroleros venezolanos propusieron lainstalación de mini refinerías para solucionar la escasez de gasolina en el país de manera inmediata. La situación se había agudizado en las últimas semanas y momentáneamente pudo paliarse por la llegada de 1,5 millones de litros enviados desde Irán.

Fuente: El Nacional

Venezolana PDVSA toma control de estaciones de servicio tras subir precio de la gasolina

La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) ordenó la entrega en 72 horas de estaciones de servicio en algunas ciudades del país operadas por privados, una medida unilateral que llegó luego que el gobierno autorizó subir el precio de la gasolina y venderla en ciertos sitios en divisas.

Fuente: Voa Noticias

Empresarios y liberalismo

Muchos miran al empresario como el lobo que hay que abatir, otros lo miran como la vaca que hay que ordeñar y muy pocos lo miran como el caballo que tira del carro” – Atribuido a Winston Churchill.

Los enemigos de los mercados libres suelen caracterizar el liberalismo como una ideología sometida a los intereses del empresariado, sobre todo del gran empresariado. Los defensores del colectivismo ven en el liberalismo una receta de políticas económicas para beneficiar a la plutocracia que gobierna una sociedad: impuestos bajos o inexistentes, ausencia de regulaciones laborales, defensa de la propiedad de quienes ya tienen elevados patrimonios, oposición a la mal llamada legislación de defensa de la competencia, etc.

Pero en la realidad, como sostiene el Doctor en economía Juan Ramón Rallo:

El liberalismo busca descubrir aquellos principios normativos universales y simétricos que permiten que cada individuo o grupo de individuos pueda satisfacer sus fines vitales de manera voluntaria, cooperativa y mutuamente beneficiosa con otros individuos o grupos de individuos. La materialización práctica de esta saludable premisa es que las relaciones humanas han de venir coordinadas sobre la base del respeto a la propiedad privada y a los contratos voluntariamente firmados, sin que ninguna persona tenga derecho a iniciar la violencia contra la propiedad privada ajena y las cargas que convencionalmente ha asumido (incumplimiento contractual). Por consiguiente, ya desde un comienzo no puede decirse que el liberalismo esté al servicio de la clase empresarial, pues los derechos y deberes fundamentales son los mismos para todos los individuos, sean quienes sean y se hallen en la posición en la que se hallen.

Hemos de recordar esto en el contexto crítico en lo político, económico y social que vive Venezuela. Por una parte, resucitando al socialismo revolucionario, buena parte de la economía venezolana ha sido acaparada por el aparato del Estado y la misma es administrada de manera increíblemente ineficiente. Por otro, también desde el Estado, se ha favorecido a una clase empresarial corrupta para evitar que ella compita con sus pares, siendo subsidiada por los ingresos del fisco nacional. Nunca un gobierno venezolano había sido tan descarado al proteger a una auténtica plutocracia empresarial, lo que es la antítesis del verdadero liberalismo económico. En la economía de mercado el éxito es de quien sea más eficiente y eficaz en la actividad económica que ejercen al satisfacer a sus consumidores, no quien tiene mejores conexiones políticas con el gobierno de turno.

Lo anterior resulta oportuno recordarlo al ver las noticias dominantes de esta segunda quincena del mes de junio. Los ingresos del país son los mismos de la década de los 40, cuando la explotación petrolera venezolana estaba en pañales y la mayor parte de la nación era profundamente rural. Nuestras exportaciones energéticas se desploman al no querer las navieras exportar nuestro crudo debido a las sanciones contra el gobierno de corte totalitario y estatista de Nicolás Maduro. Y la cuarentena contra la epidemia del Covid-19, en vez de mostrar resultados positivos, no ha logrado parar la expansión del virus y ha alentado a una cuarentena más radical que maltrata ya de por si la muy resentida economía venezolana. En medio de esto, Conindustria manifiesta que los principios básicos de economía de libre mercado y respeto a la propiedad privada bajo los que fue fundado dicho ente gremial siguen intactos. Con esa visión trabajaba cada uno de los más de 12.470 establecimientos industriales que tenía Venezuela en la década de 1990 y que generaban alrededor de 600 mil empleos directos, garantizando sustento y calidad de vida a millones de venezolanos.

Pero el modelo económico del Socialismo del Siglo XXI está signado por un Estado que garantiza a una minoría de empresarios su acotada parcela de actividad, beneficios y otro tipo de privilegios que les permitieran disfrutar de la vida sin quebraderos de cabeza por tener que competir. Si los liberales estuvieran al servicio del empresariado, sus principales reivindicaciones consistirían en exigir al Estado regulaciones y gastos que maximicen el lucro empresarial. Pero es justamente, al contrario, se reclama derogar todas esas regulaciones y gastos públicos que tan lucrativos resultan para una reducida casta corporativa. Por eso, para superar esta crisis, tenemos que exigir que las empresas estén subordinadas a los consumidores; aupar la competencia y rechazar los controles.

Sólo dejando de tratar a los empresarios como enemigos a destruir o como caja chica para ejercer control social en el país podremos superar la actual crisis en el país. El resto, seguirán siendo castillos en el aire.