Project Description
Boletín 57
15 Julio 2020 | Las noticias más importantes de la quincena

Fedecámaras revela que empresas pierden 200 mil dólares en junio
Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras, expresó que, debido a las medidas de confinamiento por el coronavirus, durante el mes de junio, las empresas en Venezuela perdieron un promedio de 200 mil dólares. Indicó que es necesario reestructurar las medidas de la cuarentena para evitar el quiebre de las compañías, ya que, durante ese mes, 50 por ciento estaban totalmente cerradas.
Fuente: El Tiempo

Venezuela supera a Haití en pobreza y se compara con países de África, según la Encuesta Encovi
La pobreza en Venezuela alcanzó el nivel más alto en su historia según expresó el sociólogo, Luis Pedro España, durante la presentación de los resultados de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), 2019-2020 que impulsan tres de las Universidades más importantes del país: la Católica Andrés Bello (UCAB), Central de Venezuela (UCV) y Simón Bolívar.
Fuente: CNN En Español

Llegada del COVID-19 agravó la ya crítica situación del sector lácteo
La producción de leche en el país actualmente se encuentra sumamente comprometida, debido a la crisis económica que vive Venezuela. Tanto en los campos, como en las industrias del sector, hay problemas con el combustible, la movilización de los empleados y, sobre todo, con la solicitud de los salvoconductos que no son entregados de manera regular por parte de las autoridades.
Fuente: Hispano Post

Crystallex solicitó a Corte de Delaware autorización para venta parcial de Citgo por $300 millones
La empresa minera Crystallex continúa presentados argumentos ante la Corte de Delaware para intentar cobrar 1.200 millones de dólares que le debe el gobierno de Venezuela por la expropiación sin indemnización de la que fue objeto durante la gestión del presidente Hugo Chávez y se ejecute una sentencia judicial para tomar control accionario de los activos de Petróleo de Venezuela (PDVSA) en Estados Unidos
Fuente: PetroGuia

Venezuela extiende un mes más restricción de vuelos comerciales por COVID-19
La medida llega en momentos en que el gobierno en disputa ha presentado un nuevo esquema de flexibilización, de cara a otra semana de cuarentena, después de haber sido extendida un mes más, y cuando el país ya reporta más de 9.000 casos.
Fuente: VOA Noticias

Esta situación ha sido aún más angustiosa para los venezolanos, asfixiados por la hiperinflación y en un país sin acceso a los servicios básicos. Especialmente en medio del endurecimiento de la cuarentena.
Fuente: Infobae
Pobres relativa y absolutamente
Según la UNESCO, la pobreza se define en términos relativos o absolutos. La pobreza absoluta mide la pobreza en relación con la cantidad de dinero necesaria para satisfacer necesidades básicas tales como alimentos, ropa y vivienda. La pobreza relativa se define en relación con la situación económica de otros miembros de la sociedad: Las personas son pobres si caen por debajo de los niveles de vida prevalecientes en un contexto societal dado. Una crítica importante de ambos conceptos es que se preocupan en gran medida por el ingreso y el consumo.
A pesar de que la pobreza tiene muchas caras, podemos estar de acuerdo en que se trata de un tema que requiere la atención de todos, ya que todos pagamos un precio por la pobreza. En general, es una situación de la que la gente quiere escapar y no es feliz, al contrario de la visión distorsionada de algunas doctrinas políticas colectivistas. Recientemente la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), 2019-2020 nos ha anunciado que, en el hemisferio, Venezuela es aún más pobre que Haití. La situación del Covid-19 ha hecho más precario el acceso a los alimentos de la gente más pobre del país, especialmente en el sector lácteo. Y el aumento caótico del combustible en Venezuela crea mayor precariedad en la situación de los más vulnerables en nuestra región. El auto proclamado gobierno de los pobres tiene como mayor éxito, su habilidad para producir más pobres, y vulnerar día tras día su calidad de vida e impedir su ascenso social.
Incluso si se cree que la erradicación de la pobreza es asunto distributivo de la riqueza (creencia por demás errónea), no hay repartición de riqueza que reduzca la pobreza sin una producción constante de la misma. Y para producir riqueza, un país necesita de un tejido empresarial robusto que cree empleos con salarios que permitan a la gente subsistir, y genere impuestos que el Estado pueda invertir en salud, educación e infraestructura. Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras, expresó que, debido a las medidas de confinamiento por el Covid-19, durante el mes de junio, las empresas en Venezuela perdieron un promedio de 200 mil dólares, lo cual avizora un panorama sombrío para la superación de la pobreza en el país que según la Encovi abarca el 96% de los venezolanos.
Igualmente, la extensión por un mes más, la restricción de vuelos comerciales por COVID-19, atenta aún más contra las actividades económicas del país. Cuanto más resiente el aparato empresarial en el país para producir ganancias, menos será la riqueza generada para poder combatir la pobreza endémica que sufre Venezuela. Nuestra pobreza ya de por sí dramática y anterior a la pandemia, amenaza con ser distópica si las medidas del Estado para evitar la propagación del virus no toman en cuenta que la mayor parte de los venezolanos no tienen ingresos para subsistir sin salir de sus hogares. Es tiempo de medidas de gran viraje para cambiar esta situación. Y dichas medidas comienzan por construir un Estado de Derecho que garantice el derecho de propiedad y los contratos voluntarios en un contexto de libertad de mercado. No puede el Estado pretender ordeñar la vaca del sector empresarial tratando de repartir la riqueza para reducir la pobreza, si la vaca está sin alimento y al borde de la extenuación física.
Existe una idea demasiado extendida y falsa, de que en una sociedad donde el gobierno no juegue más que un papel de juez y protector de los derechos a la vida y la propiedad, sería una sociedad mezquina y despreocupada de los más necesitados. Nada más lejos de la verdad. Sólo una sociedad rica puede proveer en sus actividades económicas de salarios que ayuden a superar la pobreza; financiar más y mejores servicios públicos; innovar en la satisfacción de las necesidades básicas y complementarias de las mayorías; y crear incentivos para la cooperación social entre los estratos socio-económicos que hacen vida en un país. Y si a esto se le agrega un clima cultural basado en el amor propio y el aprecio por los logros personales y ajenos, el panorama se completa. Como dijo el filósofo Nathaniel Branden: “Existe evidencia abrumadora de que mientras más alto el nivel de autoestima, más propenso será uno a tratar a los demás con respeto, gentileza y generosidad”. Las sociedades que valoran el logro, que admiran en vez de envidiar, tienden también a ser generosas en casos que auténticamente requieren de la ayuda de la comunidad.
La tragedia que vive hoy Venezuela afecta todas las dimensiones de la vida del venezolano, como se pudo apreciar en los coloquios de esta quincena. Las formas de afectación son latentes o manifiestas. Entre las latentes se puede contar la acción de registros y notarías En la que los abogados Rondón y Hung dejaron en claro que la libertad de asociación ha sido violentada, ya que el Estado a través de sus órganos no ha prestado los servicios a los ciudadanos para que dicha libertad se materialice.
Al apreciar las manifiestas, se hace evidente que el escenario que se complejiza aún más con esta cepa de corona virus, que ha sido muy oportuna para los avances totalitarios de quienes detentan el poder. En campo la salud es patente, ya que la institucionalidad sanitaria está desbastada, tragedia anterior a la pandemia. De allí el Dr. Gustavo Villasmil haga énfasis en la urgencia de reformular la política sanitaria, financiando la demanda, haciendo que el dinero público vaya detrás del paciente debidamente asistido, cualquiera sea la institución que lo reciba.