Project Description
Boletín 58
15 Agosto 2020 | Las noticias más importantes de la quincena

Inmobiliarios piden activar mecanismos digitales para registro de operaciones
Francisco López Domínguez, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela –CIV-, reiteró que las restricciones por la pandemia han afectado aún más al sector que ya registraba signos de paralización. “Hay que empezar a activarnos, los corredores inmobiliarios muchos son empresas individuales, no tienen un sueldo mínimo, dependen de las operaciones y si no hacemos algo no sé adónde vamos a llega
Fuente: Finanzas Digital

El primer supermercado iraní en Venezuela desafía a EE UU y al productor local
Megasis, ubicado en Terrazas del Ávila, es propiedad de Etka, un consorcio operado por el Ministerio de Defensa iraní. El galpón donde se encuentra pertenecía a la cadena de hipermercados franco-colombiana Éxito, expropiada en 2010 por orden del fallecido presidente Hugo Chávez
Fuente: El Nacional

Pérdidas por $1,3 millones en materia prima ocasionó incendio en planta de cauchos Black Eagle
Esta planta fue propiedad de GoodYear de Venezuela hasta el 10 de diciembre de 2018. Tenía una capacidad instalada de 9000 cauchos diarios; sin embargo, desde 2015 empezó la merma en la producción y en 2018 solo fabricaban 1000 cauchos diarios; es decir, 30 % de su capacidad.
Fuente: Crónica Uno

Inaesin adelanta investigación sobre trabajo forzoso en Venezuela
En Venezuela, la precariedad del empleo, los bajos salarios y la pérdida del poder adquisitivo colocan al trabajador en niveles muy inferiores a la canasta básica necesaria para acceder a condiciones dignas de vida. Esta situación configura un escenario en el que comienza a hablarse de la presencia de trabajo forzoso o trabajo esclavo.
Fuente: Descifrado

Cuba, Venezuela y Corea del Norte: los tres países con menor libertad económica
Cuba se encuentra entre los tres primeros países con menor libertad económica en el mundo, según estadísticas de la estadounidense Fundación Heritage, encargada de promover políticas públicas.
La isla comunista ocupa el puesto número 178 en el Índice de Libertad Económica 2020 y el 31 en el hemisferio, superado solo por Venezuela, su aliado más cercano.
Fuente: Periodico Cubano

Fedecámaras: para construir un nuevo modelo de país, necesitamos desarrollar un Acuerdo Nacional
“Venezuela agoniza. No tenemos instituciones ni referentes”. Asegura que vivimos uno de los momentos más aciagos de nuestra historia contemporánea, en medio de una inédita recesión económica continuada por 7 largos años. “El modelo de socialismo del siglo XXI desapareció casi 400.000 empresas”. Para Fedecámaras el Estado debe garantizar un ambiente propicio a la inversión del sector privado, con políticas públicas coherentes y visión a largo plazo que respete la libre iniciativa y la propiedad privada.
Fuente: Finanzas Digital
La reactivación del aparato productivo nacional
Durante el segundo día de la septuagésima sexta “Asamblea Anual de la Fedecámaras” el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), expusieron la situación económica, política y social que se vive en el mundo y en la región, con especial atención en Venezuela, a causa de la pandemia mundial del Coronavirus (o Covid-19).
Para el cierre del año 2020, se estima una caída del PIB de 5,2% a nivel mundial y entre 9,1% a 9,5% a nivel regional, lo que significa un retroceso de 10 años con niveles de PIB per cápita de 2010. Por otra parte, para el próximo semestre se proyecta un riesgo a que puedan dejar de operar 2,7 millones de empresas formales, lo que significaría:
- La pérdida de 8,5 millones de puestos de trabajo formal,
- Una caída en las remesas del 20%
- Un incremento de la pobreza a 30,2% y de la pobreza extrema a 37,3%.
Aseguraron que actualmente en la región, “estamos saliendo de sociedades industriales y estamos entrando en sociedades digitales, que tienen un enfoque totalmente distinto, (…), esta pandemia lo único que ha hecho es acelerar la convergencia” y acentuar las debilidades estructurales como: la creciente informalidad en la economía, la brecha digital, la falta de capacidad del Estado de generar bienes de calidad y, la falta de competencias y capacidades de los centros educativos para enfrentar el futuro digital, que se han acumulado durante años y que afectan la estructura productiva y empresarial nacional.
Caída estimada del PIB para el cierre 2020
Empresas en Venezuela durante la pandemia
Es así como desde el seno de la CEPAL, su propuesta se basa en aplicar políticas de desarrollo productivo, con una visión de país a largo plazo y bajo el consenso de los agentes económicos, es decir el Estado, la sociedad y el sector privado, al ser éste quién realice la inversión e impulse los motores hacia un círculo virtuoso de la inversión.
Con respecto a la economía venezolana, que presenta una reducción del consumo privado de 29,5% para el cierre de 2019, un salario mínimo integral ubicado en 4 dólares y una continua hiperinflación, por lo tanto, se prevé para el 2020 una contracción del PIB en 26%.
Después de 150 días de cuarentena y con dos planes de flexibilización fallidos, solo el 20% de las empresas están activas -al pertenecer a los sectores priorizados-, pero al menos el 50% están en riesgo de cerrar sus puertas, aun cuando el 40% de los comercios han migrado al sector informal o ha cambiado de objeto social, los ingresos de 100 a 120 mil personas siguen en riesgo.
Por esta razón, CONINDUSTRIA y CONSECOMERCIO proponen un “acuerdo para la reactivación del Aparato Productivo Nacional” bajo un esquema de continuidad operativa de la industria, tomando en cuenta tres puntos importantes:
- La bioseguridad, siguiendo los lineamientos de seguridad sanitaria por parte de la Academia Nacional de Medicina
- La producción, reactivando la producción nacional y el empleo formal
- La conciencia ciudadana, enseñar a la población que no existe una relación directa entre el trabajo y el contagio.
Si bien, esta medida puede ayudar en el corto plazo, los organismos multilaterales expresan que, para una recuperación económica a largo plazo, es indispensable que el país tenga condiciones iniciales favorables como: estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica y garantizar el libre mercado, para que así la inversión pueda tener un terreno fértil donde pueda crecer y ser rentable.