Project Description
Boletín 60
30 Septiembre 2020 | Las noticias más importantes de la quincena

Consecomercio pide acuerdo político ante la escasez de gasolina
Consecomercio, en la voz de su presidente, Felipe Capozzolo, hizo un llamado al sector político para que acuerden una solución a la escasez de combustible en toda Venezuela. Sugiere incorporar al sector privado en la importación de combustible.
Fuente: Informe 21

Adán Celis: Los industriales siempre apostamos a las economías grandes y en expansión
Los industriales no podemos vivir en las economías chiquitas, sino en las economías de expansión, en las economías grandes, las cuales requieren servicios públicos de calidad, de financiamiento, de una cantidad de incentivos importantes para que pueda florecer, asegura el presidente de la Confederación de Industriales de Venezuela (Conindustria), Adán Célis Michelena.
Fuente: El Impulso

Productores promueven la comercialización de soya cosechada en el país
Ramón Elías Bolotin, presidente de Productores Agrícolas Independientes (PAI), informó que durante el último ciclo de invierno se sembraron 10 mil hectáreas de soya en los estados Portuguesa, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Indicó que esta es la primera oferta de venta de soya procedente del campo nacional al 100% y que surgió a partir de un gran esfuerzo del sector, pese a las dificultades que enfrenta la Nación.
Fuente: El Universal

Fedecámaras: Todos los sectores productivos deben iniciar actividades en forma permanente
Cusanno destaca que el esquema 7+7 pudo haber sido efectivo durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19, pero luego de más de seis meses de decretado el estado de alarma, la recomendación de los principales organismos de salud en el mundo es que se puede realizar una apertura de los ciclos económicos salvaguardando a todos los ciudadanos.
Fuente: El Impulso

Cedice-Libertad: Retomando la descentralización se puede alcanzar la recuperación económica
Se debe retomar el proceso de descentralización político-administrativa, a través del cual se pudo lograr una mayor eficacia y eficiencia de gestión a distinto nivel en la década de los noventa en Venezuela, para devolver al país la prosperidad y sacarlo de la crisis socioeconómica en la que se encuentra.
Fuente: El Impulso

Un compromiso moral de los venezolanos
La importancia de respetar la propiedad privada, la creencia en la capacidad de producir, ser productivos y generar empleos de los empresarios, el respeto de la libertad de opinión y de los medios de comunicación ya no son simples cuentos para los venezolanos, saben por experiencia, en carne propia, que violar estos principios constituyen lo que se ha denominado el camino a la servidumbre y a la miseria total.
Fuente: El Nacional
El mayor acto de rebeldía: mantenerse abierto y operativo
Desde hace dos décadas, el gobierno se ha concentrado en minimizar la libertad de los venezolanos, a través de una política económica destructiva que ha tenido como consecuencia, el deterioro de los sectores productivos a nivel nacional.
Acciones como la expropiación/expoliación de empresas, el aumento de la carga tributaria, la implementación de controles de precios, las fiscalizaciones a los sectores económicos, son algunos de los instrumentos de política económica que han sido utilizados por el régimen.
Aun cuando, actualmente se presenta una nueva oportunidad para que la cúpula pueda ejercer su dominio y control sobre los aspectos económico y social, al agregar a su listado de justificaciones: “el Coronavirus” y como medida: “la cuarentena”, la evidencia demuestra que la crisis económica que se vive en el país, llegó mucho antes que la crisis sanitaria y se puede evidenciar con:
- Siete años consecutivos recesión económica, con una caída acumulada de 68% del Producto Interno Bruto desde el año 2014, además desde finales del 2017 bajo un proceso hiperinflacionario, que provocó la destrucción del poder adquisitivo de los salarios y, en consecuencia, una caída en el volumen de ventas.
- La caída de la producción industrial, los bajos niveles de inversión y la falta de materia prima, deja una capacidad industrial utilizada de 21,5% actualmente, profundizando la brecha con la capacidad ociosa, ubicada en 78,5%.
- La crisis institucional, económica y social entre los años 2014 y 2017, desencadenó una crisis migratoria de venezolanos en la región, provocando una tendencia decreciente de la fuga de personal calificado en los últimos años, ubicándose en 13%.
Es así como, el empresariado venezolano no sólo se ha desenvuelto en ambientes adversos, sino ha demostrado una gran capacidad de resiliencia ante las constantes afectaciones al derecho de propiedad, realizando el mayor acto de rebeldía, que es: mantenerse abierto y operativo.
Transcurrido más de 200 días desde que se decretó el estado de “emergencia sanitaria”, ante la necesidad irrefutable de reactivar la economía nacional, el gobierno planteó iniciar en el mes de junio, el esquema de flexibilización 7×7, que consistía en 7 días de cuarentena por 7 días de flexibilización donde, hasta el momento, sólo 24 sectores económicos pueden ejercer su actividad económica.
Adán Celis, presidente de Conindustria, exponía que “no existe relación entre trabajo y contagio, producción y contagio. Una semana no es suficiente para poder activar la economía”, fallando en contra del esquema planteado por el gobierno y quien junto a Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, desde el sector privado empresarial, planteaban una propuesta al país, donde proponen “la continuidad del proceso productivo de las empresas”, reformando la semana de flexibilización a una “apertura gradual de los sectores productivos” e impera la necesidad de reactivar la economía nacional, apelando por la “conciencia ciudadana”.