Project Description
El ensañamiento contra la Escuela Técnica Agronómica Salesiana “San José”
Desde su fundación la Escuela Técnica Agronómica Salesiana (E.T.A.S) “San José” se dedica a la formación de jóvenes integrales con vocación en los sectores agrícola y pecuario, mediante la filosofía salesiana de “buenos cristianos y honrados ciudadanos”.
A sus inicios en el año 1934, como “escuela agrícola y granja”, se encontraba ubicada en la ciudad de Naguanagua del Estado Carabobo. Ante el acelerado crecimiento urbano, la comunidad Salesiana trasladó su obra educativa en el año 1984, a la región llanera occidental del país, adquiriendo los terrenos de Monaca en el sector el Guamito, de la ciudad de Barinas.
Si bien los estudiantes desde el año 1954 recibían el título de Perito Agropecuario, con la reforma en los años 70 de la Educación Media, que agregaba el ciclo de diversificado y profesional, se egresa de la institución como Técnico Medio Agrícola, sin embargo, para el año 2002 se formuló el diseño curricular de la carrera, donde se unificaron las especialidades: Zootecnia y Fitotecnia, concibiendo la mención de “Ciencias Agrícolas”.
Con más de 80 años al servicio del país y con un balance aproximado de 4.000 egresados, desde hace algunos años la escuela ha venido sufriendo continuos ataques, y cada vez en mayor escala, de: inseguridad, abigeato e invasiones de sus terrenos, que ha afectado de forma directa la producción agropecuaria y la educación del centenar de jóvenes que hacen vida en la institución.
Aunque el primer conato de invasión data de septiembre de 2013, esta situación “se ha venido presentando desde hace 6 años cuando el Estado venezolano permitió unas invasiones de 150 hectáreas dentro de los terrenos de la Escuela Agrícola” explicó el Pbro. Bernardo Ramírez, director de la E.T.A.S “San José”, proceso de invasión en el cual se desalojaron a los invasores, hubo remoción del fiscal ambiental -por haber tomado decisiones sobre los ocupantes-, y quienes horas más tardes volvieron a los terrenos de la escuela, ocupándolos hasta la presente fecha sin tomar en cuenta la “Medida de Protección Agroalimentaria” vigente para ese momento, que fue decretada por el Tribunal Supremo de Justicia (T.S.J) del Estado Barinas en noviembre de 2014.
La falta de una solución y respuesta firme por parte de las autoridades, tuvo como consecuencia que en el año 2018 se presentara otro “hecho de invasión sobre 30 hectáreas de la escuela”. Por otro lado, si bien estas acciones han persistido a lo largo del tiempo, estas presentan actualmente un atenuante diferente, “al llegar ahora los invasores con documentos en mano”, alegando ser otorgados por el Instituto Nacional de Tierras (I.N.T.I), es así como el INTI del Estado Barinas otorgó 2 cartas agrarias de un lote de 100 hectáreas en 2016 y el INTI Nacional otorgó 3 cartas agrarias de un lote de 150 hectáreas en marzo de 2020, lo cual limita el accionar de la jurisdicción estatal, al tener “procedimientos administrativos abiertos” con el ente adscrito al Ministerio para la Agricultura y Tierras.
El ensañamiento hacia la institución, está enmarcado por dos situaciones que se vienen presentando en la zona:
1. Comercialización de las tierras
Los invasores bajo una actitud “oportunista”, invaden los terrenos y “luego como yo sé que no voy a poder sembrar porque la cantidad de insumo sobre todo tanto animal como vegetal, para cualquier explotación que vayas a realizar es grande, no vas a tener cómo, entonces es más fácil vender, por eso yo diría que es comercial” nos explica el Lic. Ender Morón, coordinador de vinculación e inserción sociolaboral, con más de 10 años en la institución.
Es así como, la justificación de “necesidad de tierras” por parte de los invasores, se ha superpuesto por el beneficio económico que genera venta de las mismas, es así como actualmente se registra una 4ta generación, que es supuestamente dueña de estos lotes.
2. Cambio en el uso de las tierras
Ubicándose a solo escasos kilómetros de la ciudad capital, una situación que se viene presentando en la zona es que, ante la situación económica que vive el país, muchos de los campesinos, dueños de fincas han tenido que vender sus parcelas, ya sea por necesidad o por ofertas sobrevaloradas, siendo estas adquiridas por un grupo de personas con poder económico, quienes han transformado estas unidades de producción, en unidades de disfrute y entretenimiento para la sociedad, entiéndase club campestres, entre otros.
Es importante destacar, que los terrenos invadidos de la Escuela, se encuentran bajo el formato de potreros, donde la accesibilidad es fácil y óptima al encontrarse a orilla de carretera pavimentada, es así como junto al cambio en la dinámica de las tierras, coloca en riesgo “el uso agrícola de los suelos, por el cambio de uso que se le está dando a la zona”

Por otra parte, la llegada de los invasores a la zona, ha originado tensión y zozobra en la comunidad Salesiana, en vista que:
- Ha aumentado el abigeato y matanza de los animales, tanto dentro como fuera de las instalaciones, lo que pone en riesgo la producción animal,
- Ha disminuido la superficie productiva de la escuela, ya que las áreas invadidas deben ser restadas, lo que pone en riesgo la producción agrícola,
- Ha aumentado la deforestación ambiental y la destrucción del ecosistema propio de los llanos, al arrasar con aproximadamente 27 hectáreas de vegetación que protegen los caños, lo que pone en riesgo la flora y fauna del ecosistema, y a su vez el volumen de los cuerpos de agua,
- Se han suscitado varios hechos que han puesto en peligro la integridad física de los alumnos, del cuerpo de docentes y directivos, y de los colaboradores que hacen vida en la institución.
De continuar estas acciones, se pone en riesgo la continuidad de la Escuela La Salesiana, la cual representa para la comunidad barinense “una gran oportunidad, para aquellos jóvenes que le gusta el mundo agropecuario”, expresó el Lic. Morón, quien agrega que “la comunidad barinesa, por así decirlo, nosotros lo llamamos como finqueros, los dueños de la finca como tal, siempre nos están pidiendo alumnos, porque ellos saben la calidad de nuestros estudiantes”.
Asimismo, es “el asidero de la fuente de técnicos medios agrícolas, con una formación holítisca, porque no es solamente la parte del saber propiamente del agro, sino esa calidad humana que se caracterizan los egresados de allí”, fueron las palabras de la Lic. Negda Hernández, docente jubilada con más de 20 años de labor en la institución.
“Se pone en riesgo el derecho a la propiedad privada, el derecho de la población estudiantil de la escuela a formarse tanto en campo como en aula… Está en peligro, la seguridad alimenticia para el entorno y local aquí en Barinas… Como riesgo, también está el antecedente que queda allí producto de que no se aplica la ley, de que se viola los diferentes artículos o contenidos plasmado en las leyes, que tiene que ver con el sector productivo rural…”, manifestó Albert Noguera, ciudadano barinés.







Bajo el lema: “aprender haciendo, trabajando y produciendo”, la escuela sigue realizando la invaluable labor de la enseñanza bajo el formato de “internado”, a pesar del continuo asedio institucional.
El llamado a la sociedad venezolana, es a elevar la voz de protesta ante la injusticia, la violación del Estado de Derecho, de la propiedad privada y del medio ambiente, que se haga justicia y permitan a los estudiantes continuar su formación profesional. Aunque no se escatima el apoyo de la comunidad, se necesita una mayor difusión sobre la situación que está atravesando la escuela.
Si bien han sido numerosos los gremios y asociaciones que han demostrado su apoyo, incluso de parte del actual gobernador del Estado Barinas, Argelis Chávez, y hasta del presidente del INTI, quien fue a la institución y expresó que “iba solucionar el problema”, lo cierto es que las invasiones, al día de hoy, continúan
Para este boletín fueron entrevistados:
Pbro. Bernardo Ramírez, director de la Escuela Técnica Agronómica Salesiana “San José”
Lic. Negda Hernández, médico veterinario y docente mención agrícola. Docente jubilada con 23 años en la institución, desempeñando los cargos de docente en las áreas productivas de ovinos y caprinos, y áreas productivas de bovinos de leche, y en aula varias materias de la especialidad. Fungió como Coordinador Académico.
Lic. Ender Moró, Coordinador de vinculación e inserción sociolaboral (Coordinación de Pasantías), con 13 años en la institución.
Alberto Noguera, nombre ficto para proteger al entrevistado.