Project Description
Boletin 39: Entre saqueos, más controles, conejos y quinchonchos
Entramos en la recta final de 2017. Generalmente estos son los días en los que se organizan foros que convocan para decirle a la gente cómo cerró el año y cuáles serán las perspectivas para el año próximo. Sin querer demeritar esos valiosos y necesarios espacios de diálogo y encuentro, se puede anticipar algunas ideas que serán denominador común en estos foros: el país atraviesa una crisis sin precedentes, consecuencia de la implantación a sangre y fuego de un modelo comunista que ha pretendido subyugar absolutamente todos los aspectos de la vida de los ciudadanos. La inflación y la escasez son los hijos de esta supuesta revolución.
Esta crisis tiene efectos que son innegables, pero a pesar de ello el régimen insiste en aplicar controles sobre controles. Así de poco en poco ha desmantelado al país. Cuando pareciera que la situación está llegando a unos picos insoportables, ventilan unas ideas que rayan en lo absurdo e incluso en lo risible (Plan conejo o el Plan quinchoncho), pero al pensar que a lo largo de estas casi dos décadas incontables son los venezolanos que han perdido la vida por acción directa e indirecta de estas políticas, ese mohín que no llega a ser sonrisa se desvanece.
Como se reseñara a principios de octubre en nota de prensa publicada por Cedice Libertad, en el reporte anual del Índice de Libertad Económica, preparado por el Fraser Institute de Canadá, con el apoyo de Cedice, se refleja que Venezuela bajó 30 puestos en el índice entre 2000 – 2015, y por tercer año consecutivo, se ubicó en el último puesto entre los 159 países evaluados en el Índice de Libertad Económica 2017.
En este número hablaremos sobre cómo la llegada de la Navidad fue reemplazada por la Hiperinflación en ciernes y cómo es que esto ha significado la anulación de la libertad de todos y el agravamiento de la crisis. Además, expondremos el caso que se ha convertido en una denuncia frecuente en los aeropuertos, la acción de efectivos de la Guardia Nacional contra los viajeros y cómo es que ésta es una modalidad de saqueo. La sección de la lupa se complementa con la sección de historias ciudadanas, en la que se presenta el caso de un ciudadano víctima de la acción de funcionarios destacados en el Aeropuerto.
LA LUPA: En diciembre 2017 no esperamos la llegada de la Navidad, sino de la hiperinflación
Por Ana María Carrasquero
Hemos entrado en el último trimestre del 2017. Años atrás este era el tiempo en la que las gaitas se apoderaban de muchas estaciones de radio y las familias venezolanas empezaban a planear cómo darle cuerpo al último mes del año. Las decisiones consistían en pensar si salir o no de vacaciones en diciembre, cómo reunir a la familia extendida, cuánto dinero destinar para los estrenos de ropa del 24, 31 y los regalos del Niño Jesús. A finales de octubre, los fanáticos entusiastas de la Navidad, desempolvaban los adornos de la época. Algo similar ocurría con aquellos que hacían los primeros platos de navidad, por estos días era frecuente que las panaderías iniciaran las ventas de pan de jamón. En fin, una época perfecta para que cada individuo desplegara su capacidad para elegir o lo que es lo mismo, ser libre.
Los primeros días de octubre de 2017 han estado llenos de pronósticos sombríos sobre lo que depara este último trimestre. La llegada de la Navidad será reemplazada con la llegada de la Hiperinflación. Desafortunadamente no hay cifras oficiales del Banco Central de Venezuela a las que hacer referencia, porque fieles a la política de opacidad informativa del gobierno, dicho ente dejó de publicarlas hace dos años. Firmas de economistas nacionales e internacionales, aseguran que la inflación llegará a los 4 dígitos.
Este panorama explica por qué en gran parte de los hogares venezolanos se destina más del 80% de los ingresos a la compra de alimentos. El gobierno ha convertido en polvo cósmico -Hugo Chávez dixit- el poder adquisitivo de los ciudadanos, llevándonos a un estado de sobrevivencia. Sin entrar en consideraciones sobre la grave escasez de medicinas y cómo algunas enfermedades son prácticamente sentencias de muerte.
La corroída coartada de la guerra económica sigue formando parte del discurso oficial. Mientras la crisis humanitaria compleja clava sus garras sobre el país y va dejando una estela de mortandad, los anuncios del combate contra esta guerra imaginaria están plagados de más leyes, como si no fueran suficiente las ya existentes. Es así que se llenaron la boca anunciado 8 leyes para resolver el problema económico, porque según ellos hay que ir contra la inflación inducida, castigar a los bachaqueros y seguir fijando precios máximos.
En este bloque de imágenes podemos ver las mencionadas leyes. Nada nuevo, nada que no se haya probado antes: controles de precio y funcionarios para ejecutar esos controles; los CLAP que ya cumplieron un año y han demostrado no ser la solución; otra vez las casas de cambio podrán operar, recordemos que las autorizaciones fueron revocadas en el 2014; Ley del Consorcio del Sur (Agrosur), una especie de consorcio agroalimentario, como si ya se hubiera olvidado el fracaso de la creación de la Corporación Pdval-Mercal que (integra a los programas Mercal, Pdval, Abastos Bicentenario, FundaProal y los CASA) que en su momento supuestamente sería el “gran productor, distribuidor y comercializador”.
Mención aparte merece la Ley de promoción y protección a la inversión extranjera. Cuál empresario en su sano juicio, desgraciadamente para nosotros, quiere traer su dinero a un país en el que se han irrespetado todas las libertades económicas y en el que el día menos pensado su inversión puede ser arrebatada por el capricho de cualquier funcionario público.
A este conjunto de leyes se han sumado planes tan descabellados como la cría de conejos y la siembra de quinchoncho. Todo esto después que los controles y el ataque al derecho de propiedad prácticamente han paralizado al campo venezolano y consiguientemente les han arrebatado la posibilidad a los venezolanos de alimentarse. Al momento en el que se publica esta edición, para un venezolano promedio el consumo de carne es un lujo.
Es así que el régimen que ha tratado a toda consta de implantar el comunismo, arrebatando a los ciudadanos su capacidad para elegir, su libertad. Lo han normado prácticamente todo, por lo que no será de extrañar que un día de estos una de las nuevas leyes esté destinada a regularnos la manera de andar.
Desgraciadamente para este diciembre la mayoría de los venezolanos no estarán pensando en viajar, estrenar, los regalos del niño Jesús, mucho menos en la decoración navideña. Estarán pensando en si el dinero es suficiente para poder comer ese día.
HISTORIAS CIUDADANAS: La historia de GM, impotente ante la autoridad
Narramos hoy la historia del señor GM, quien prefiere no hacer público su nombre aun cuando decidió relatar su experiencia a fin de dejar testimonio de lo que sucede en los aeropuertos venezolanos por obra de algunos funcionarios de la Guardia Nacional.
Agosto 2017, GM regresó de unas vacaciones en Italia, su país de origen, donde aun vive una parte de su familia. Al hacer escala en el aeropuerto internacional de Maiquetía, luego de retirar su equipaje, se dirigió al aeropuerto nacional, donde se disponía a abordar otro vuelo hacia el interior. Todo procedía con normalidad, hasta que un funcionario de la Guardia Nacional lo detiene y lo conmina a seguirlo, alegando una supuesta revisión de rutina.
En un cuarto cerrado el funcionario comienza a revisar sus bolsillos, le pregunta si lleva consigo moneda extranjera, GM responde que sí y declara la cifra exacta, aclarando además que son un regalo de su familia. El funcionario extrae los billetes y se dispone a contar cuántos son para asegurarse de que la cifra declarada correspondiese con el dinero que en ese momento manipulaba con destreza entre sus dedos. Se acerca otra funcionaria, transcurren algunos minutos en los que conversan, GM les pregunta por qué cuentan y retienen su dinero, y luego de pasar entre las manos de ambos funcionarios lo regresan a su dueño.
De inmediato GM lo cuenta y nota que faltan tres billetes, su dinero estaba incompleto y ante el reclamo, solo dijeron que GM estaba mintiendo y que por eso podía ir preso. Era su palabra contra la de ellos. De nada sirvieron los reclamos, las imploraciones. GM sintió rabia, pero solo se encontró un muro por delante, el de la impotencia, ese que impide que cualquier ciudadano pueda denunciar, confiar y obtener justicia en su propia tierra.
REFLEXIÓN:Aeropuertos venezolanos, nuevos escenarios de saqueos
En Venezuela, la ola de saqueos que se desató durante los meses de protesta desde abril a julio de 2017, parece no haber terminado. Si bien las protestas de calle han cesado, las acciones reprochables por parte de algunos funcionarios de la Guardia Nacional que fueron denunciadas durante esos meses y de las cuales ha quedado evidencia, tanto en videos difundidos por las redes sociales como en la memoria de los ciudadanos que vivieron en carne propia tan desafortunadas experiencias, refuerzan la idea de corrupción que hoy envuelve a este brazo de las FAN.
Cambiamos de escenario y nos remitimos a las denuncias de algunos ciudadanos que narran los sucesos vividos recientemente cuando se disponen a viajar y circulan por nuestros aeropuertos cumpliendo con los requerimientos de rigor.
Se mantiene por tanto la insistencia y la sistematicidad de ataques en contra de los derechos de los ciudadanos y en este caso, hacemos énfasis en los derechos de propiedad y el patrimonio personal por parte de funcionarios del Estado que lejos de resguardar el orden y la incolumidad de los venezolanos, echan mano a cuanto se les antoja para hacerse de los bienes ajenos amparados en la indefensión que hoy en día nos desanima a interponer cualquier denuncia ante las instituciones correspondientes y ser por lo menos escuchados, tanto menos obtener justicia.
De esta forma, los venezolanos y no solamente, sino también muchos extranjeros que viajan desde nuestro país hacia otros destinos, son sometidos a un injusto despojo o robo de pertenencias que van desde dólares o euros hasta un reloj o cualquier joya personal, frente al burdo chantaje de tener que someterse a una requisa más rigurosa con altos costos, en términos materiales o de tiempo que podrían impedir abordar el vuelo previsto.
Lejos está la Guardia Nacional del cumplimiento de sus propias metas y compromisos, pese a los enunciados que leemos en su propia página web, donde se invita a los ciudadanos a hacer públicas las denuncias de cobro de tarifas ilegales reiterando a la vez que ellos son “Tu Guardia… Tu amigo… Tu centinela”. El mismo sitio web aloja el “Plan Nacional de Derechos Humanos 2016-2019” elaborado por el gobierno nacional, en el cual se reseñan los “5 ejes estructurantes que agrupan las acciones dirigidas a fortalecer la garantía de los derechos humanos en nuestro país”.
Más allá de las dificultades que derivan del abandono gradual de las aerolíneas del suelo venezolano y el empobrecimiento cada vez mayor de los ciudadanos, son frecuentes las quejas de los viajeros que informan con detalles los atropellos a los cuales son sometidos en los aeropuertos del país cuando funcionarios de la Guardia Nacional, requisan con meticulosidad tanto el equipaje como los bolsillos, en busca de objetos de valor o moneda extranjera que sustraen arbitrariamente de la custodia de sus propietarios.
Para ellos, los funcionarios de la Guardia Nacional, la Defensoría del Pueblo y las demás instituciones comprometidas con el Plan Nacional de Derechos Humanos, es oportuno recordar los enunciados de sus ejes estructurales, así como el rol que les ha sido asignado en cuanto parte de un Estado que se propone dar cumplimiento a los objetivos propuestos, en donde el saqueo, las amenazas, la manipulación o la indiferencia son inadmisibles:
- EJE 1: Construcción de una cultura emancipadora de Derechos Humanos
- EJE 2: Fortalecimiento de la Institucionalidad para la garantía de los derechos de todas y todos
- EJE 3: Participación protagónica del pueblo para el disfrute pleno de los Derechos Humanos
- EJE 4: Relación con los sistemas y organismos internacionales de Derechos Humanos, desde una visión transformadora
- EJE 5: Profundización del enfoque de los Derechos Humanos en la legislación, la política y la acción del Estado venezolano
Por otro lado, recordamos a las organizaciones de la Sociedad Civil, aunar esfuerzos para destacar las denuncias de los ciudadanos y los continuos señalamientos de ataques a los derechos de propiedad, derecho humano fundamental que consta en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y como tal, merece ser defendido; reconocer y difundir los efectos perversos que las consabidas expropiaciones de empresas y en suma los ataques sistemáticos a los derechos de propiedad a todo nivel, constituyen un eslabón determinante que explica en buena medida el desmantelamiento de la producción, desincentiva la inversión y conlleva a la escasez que hoy vivimos, al hambre y a la pobreza que padecemos.