Project Description
Boletín 53
30 Abril 2020 | Las noticias más importantes de la quincena

Fedeagro: La siembra que está en los supermercados es del último trimestre de 2019
Celso Fantinel, primer vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela, expresó su preocupación por la limitación en el surtido de gasolina en el país, lo cual afecta en gran medida al sector agricultor
Fuente: El Nacional

Hoy, más de once años después, ese pedido se hizo realidad. Y la situación de Venezuela está lejos de ser la ideal. En medio de la lucha contra el coronavirus, el país está sumido en la peor crisis humanitaria y sanitaria de su historia.
Fuente: Infobae

Régimen ordena “ocupación temporal” y regulación de ventas a empresa de alimentos
Ordenaron la ocupación por 180 de la empresa Coposa, mientras aplicarán regulación de ventas a Empresas Polar, Plumrose y Matadero de Turmero
Fuente: NTN24

Crystallex y ConocoPhillips siguen en la lucha por hacer cumplir laudos a Venezuela
Tanto la canadiense Crystallex como la estadounidense ConocoPhillips siguen buscando ante la justicia estadounidense el cumplimiento de dos laudos de dos arbitrajes que las atañen respectivamente y por los que Venezuela tendría que afrontar 1,2 billones de dólares y más de 33 millones de dólares respectivamente.
Fuente: Ciarglobal

La recesión mundial y la caída de los precios del crudo en medio de la pandemia acorralan al país. Maduro endurece su política de controles de precios
Fuente: El País

Alimentos Polar alerta desabastecimiento por nuevo control de precios
Regresar al mecanismo de fijación de precios en medio de la cuarentena por COVID-19, constituye un obstáculo para mantener la continuidad operativa. Esto, inevitablemente, provocará de nuevo el desabastecimiento de los rubros controlados», alerta.
Fuente: El Pitazo
Sacaron de la hibernación a las ocupaciones temporales y ventas supervisadas
La cuarentena declarada por la #Covid19 encontró a Venezuela sumida en una emergencia humanitaria compleja que, en gran medida, es la consecuencia de la política de control y asfixia perpetrada contra el aparato productivo nacional. Se dice que esta cepa de coronavirus golpea con mucha más fuerza cuando hay una enfermedad de base. Así que en el caso de Venezuela esa enfermedad, es el Socialismo del siglo XXI. Desde el Observatorio de Derechos de propiedad de Cedice Libertad, se ha asegurado sin lugar a dudas, que el campo venezolano fue la primera víctima cuando el fallecido Hugo Chávez inició en 2001, con la Ley de Tierras, lo que llamaron el rescate de tierras de manos del latifundio. El brazo ejecutor de esta política fue el Instituto Nacional de Tierras, que durante dos décadas ha sometido al campo a expropiaciones, invasiones, inseguridad campante, control y acoso.
Hoy, la escasez de la gasolina y las continuas fallas en el servicio eléctrico, ambos en manos del Estado, han llevado al sector primario y a la agroindustria al borde la inviabilidad, el sector agropecuario venezolano ha sido arrastrado al siglo XIX, muchos han recurrido a caballos y mulas para el transporte desde y hacia las fincas. El contacto con productores agropecuarios de la Montaña Alta del Estado Táchira, específicamente de la Grita (Municipio Jáuregui), que es de donde provienen una buena parte de las verduras y hortalizas de las ferias que se organizan en distintas ciudades del país, nos deja que ante la escasez de combustible que requieren los vehículos 4×4 para sacar las cosechas de los barbechos o unidades de producción, mucha de esa siembra se está perdiendo porque no se ha podido sacar de la montaña. O se pudre o sirve de alimento para los animales.
Basta imaginar qué se puede sentir si después de vencer todos los obstáculos para sembrar, que van desde conseguir semillas, fertilizantes, sortear los ataques gubernamentales y los de la delincuencia común, comprar insumos en el mercado negro, no se puede cosechar los frutos de su trabajo y ver cómo se pudre si poder hacer nada. Esto ocurre en uno de los países con la mayor inseguridad alimentaria del mundo. La tan cacareada soberanía alimentaria en virtud de la cual se han escrito numerosos párrafos de leyes, decretos, manifiestos y letreros en gorras y franelas rojas, no es más que una consigna que hoy muestra los peores resultados y las consecuencias más nefastas que se le pueden atribuir al proyecto político enquistado en el poder. El campo y la agroindustria, en el país con las reservas de crudo más grandes del mundo, exigen combustible para poder ejercer su actividad.
Aunado a esta terrible situación desde el poder se anuncia la reedición de formas de afectación al derecho de propiedad como lo son las ventas supervisadas, controles de precio y ocupaciones temporales. Esto después de un 2019 en el que dichas formas de afectación entraron en estado de hibernación. Tal fue el letargo de los controles que muchos se atrevieron a decir que se estaba frente a la liberalización de la política económica. En tal sentido es oportuno recordar alguna de las ocupaciones temporales del pasado reciente perpetradas desde el poder:
HILO | ⚠️ #TuPropiedad | Los hogares se quedarán sin alimentos. Los agricultores de la Bolsa Agrícola de la Grita en #Tachira denuncian que por falta de gasolina sus cosechas se perderán, impidiendo que los gochos y sus camiones puedan abastecer al país.@rjmaldonador denuncia: pic.twitter.com/ASpIe6ev0W
— Cedice Libertad (@CEDICE) March 24, 2020
Año | Empresa |
---|---|
2014 | Clorox |
2015 | Zuli milk + Supermercados Día a Día |
2016 | Kimberly Clark |
2018 | Kellogg’s + Smurfit Kappa + Good year |
El caso de Kimberly Clark es emblemático, ya que el Estado tomó la planta cuando la empresa anunció el cese de sus operaciones por no contar con materia prima, Inmediatamente se anunció el cambio de nombre a Planta Productiva Cacique Maracay y se otorgó un refinanciamiento del Fonden por $22 millones para la reactivación de las líneas de producción con una capacidad instalada para producir mensualmente 33 millones de pañales, 20 millones de toallas sanitarias, 27 millones de protectores diarios y 17 millones de papel higiénico. Para el momento se aseguró que se abastecería al mercado nacional, que en cada caja CLAP se contaría con estos productos y además que se exportaría a las islas del caribe. Transcurridos solo 6 meses, se declararon problemas de producción por falta de materia prima. En el 2018 Kimberly Clark introdujo una demanda contra el Estado venezolano ante la Centro Internacional de Arreglo de Indemnización de Inversiones (CIADI), tal y como han hecho más de 40 empresas desde el año 2.000. al día de hoy se dirimen la mitad de esas demandas que sólo han supuesto pérdidas para todos los venezolanos y que son un recordatorio del error que se cometió. No en balde, Venezuela tiene 12 años consecutivos quedando en los últimos lugares del Índice Internacional de derechos de Propiedad. Desde el 2007, este índice mide los derechos de propiedad alrededor del mundo, evaluando tres ámbitos: marco legal y político, derechos de propiedad físicos y derechos de propiedad intelectual.
Para el momento se aseguró que se abastecería al mercado nacional, que en cada caja CLAP se contaría con estos productos y además que se exportaría a las islas del caribe. Transcurridos solo 6 meses, se declararon problemas de producción por falta de materia prima. En el 2018 Kimberly Clark introdujo una demanda contra el Estado venezolano ante la Centro Internacional de Arreglo de Indemnización de Inversiones (CIADI), tal y como han hecho más de 40 empresas desde el año 2.000. al día de hoy se dirimen la mitad de esas demandas que sólo han supuesto pérdidas para todos los venezolanos y que son un recordatorio del error que se cometió. No en balde, Venezuela tiene 12 años consecutivos quedando en los últimos lugares del Índice Internacional de derechos de Propiedad. Desde el 2007, este índice mide los derechos de propiedad alrededor del mundo, evaluando tres ámbitos: marco legal y político, derechos de propiedad físicos y derechos de propiedad intelectual.
El discurso oficial sostiene que todas estas acciones se toman para batallar contra los especuladores y proteger los derechos socioeconómicos del pueblo que son vulnerados por los altos precios. Cuando lo verdaderamente importante de la situación venezolana no son los elevados precios, sino tomar las acciones necesarias para aumentar la productividad y así poder elevar la capacidad de compra de los consumidores. Definitivamente la reedición de los controles solo profundizará la crisis, que se ve profundizada con la ocurrencia de saqueos que han tenido lugar en 9 estados del país para el momento en el que se escribe estas líneas.
En el contexto de la pandemia mundial
En medio de la pandemia que azota al mundo, pero con mayor fuerza a Venezuela, el Observatorio de derechos de propiedad de Cedice Libertad, gracias al trabajo cercano con los gremios y sus integrantes, se ha dado a la tarea de contactar con productores agropecuarios para oír de viva voz cuál es la situación que hoy compromete seriamente la posibilidad de producir alimentos para los hogares venezolanos. Esto con el objetivo de operar como una caja de resonancia, ya que el desconocimiento de la actividad de los productores y sus padecimientos, se convierte en un terreno fértil para que la narrativa oficial, como es costumbre acuse a los productores de ser responsables del desabastecimiento o de la carestía. Por tal razón se extiende una invitación a revisar y compartir las infografías diseñadas con el objetivo de ilustrar que a lo largo de toda la cadena agro productiva, el combustible, ya se gasolina o gasoil, es VITAL.
Las políticas gubernamentales han acabado con más de 10.000 industrias. En medio de la pandemia, los empresarios venezolanos hacen lo necesario para proteger los centros industriales y a sus trabajadores. @adancelism presidente de @Conindustria #TuPropiedad pic.twitter.com/2BEJPc9qqs
— Cedice Libertad (@CEDICE) April 7, 2020
Actualmente el 90% del sector comercio está paralizado en Venezuela. Los ciudadanos deben hacer frente a una doble amenaza: el #Covid19 y el descalabro económico, la estrategia debe ser el trabajo y la productividad, @felipecontodo presidente de @Consecomercio#TuPropiedad pic.twitter.com/XhfHuOXOEH
— Cedice Libertad (@CEDICE) April 5, 2020
La posibilidad de desabastecimiento de alimentos en #Cuarentena no es alarmismo, es la advertencia que hace @ArmandoChacin2 Presidente de @Fedenaga.
.
Los ganaderos venezolanos exigen condiciones para producir para el país.#TuPropiedad pic.twitter.com/AXPpRXQbNQ— Cedice Libertad (@CEDICE) April 3, 2020