Project Description
Derechos de Propiedad Descentralización, Democracia y Defensa de la Propiedad Privada
Por Trino Márquez y Alonso Domínguez
Una de las imágenes más impactantes de la primera experiencia con la descentralización en Venezuela fue transitar por la Autopista Regional del Centro, entre Caracas y Valencia, a principios de los años noventa: la competencia entre los recién electos gobernadores de Miranda, Aragua y Carabobo para ver cuál mostraba el mejor mantenimiento de dicha arteria vial fundamental resultó en un significativo contraste con el estado de dicha autopista durante los años anteriores. Experiencia impactante y tangible para la ciudadanía, comparable con el tiempo que tomaba obtener el tono del teléfono, antes y después de la privatización de la CANTV, también ocurrida en ese período.
La descentralización no fue perfecta, pero sí hizo mucho por acercar el poder al ciudadano, resultando en mejoras tangibles en el manejo más eficaz de aspectos tan diversos como el mantenimiento de infraestructura pública, la administración de puertos, aeropuertos y hospitales transferidos a los estados, la gestión del tráfico vehicular, policías más cercanas a la ciudadanía, el ornato y los espacios de esparcimiento público, entre otros. Con las elecciones de funcionarios estadales y municipales se establecieron las bases para una nueva cantera de líderes políticos, haciendo del accountability frente a los electores –muchas veces sus propios vecinos– un factor de premio, o de castigo, para su reelección local e incluso para su proyección al escenario político nacional.
El trabajo que aquí presentamos, que hicieran para el Observatorio de Derecho de Propiedad de Cedice los investigadores Trino Márquez y Alonso Domínguez, resalta las virtudes de la descentralización. Entre dichas virtudes, los autores hacen una importante reflexión sobre cómo las políticas públicas asociadas a esta juegan a favor del derecho de propiedad y, por ende, promueven la libertad ciudadana.