Project Description

Instituciones para el desarrollo. Derechos de propiedad y libre comercio

Felipe A. Benites Campos

Es un placer y honor, en nombre de Cedice Libertad, escribir la presentación del trabajo Instituciones para el desarrollo: derechos de propiedad y libre comercio de mi amigo, el sociólogo Felipe Benites. El autor cubre concisa y efectivamente las instituciones que permitieron que Venezuela fuese por tres siglos un país relativamente próspero y factor importante en el comercio internacional: primer lugar en cacao en el siglo XVIII, segundo en café en el XIX y primer lugar en petróleo entre 1930-1970.

Ciudades como Carúpano, Maracaibo, Barinas, Puerto Cabello y la ca pital, Caracas, unidas a las regiones cacaoteras costeras, cafeteras montañosas y luego los campamentos petroleros reflejaron este progreso del país. Se tiende a olvidar que Venezuela creció más que ningún otro país entre 1920 y 1970, que se tuvo durante noventa años la moneda más estable del hemisferio y que al llegar la democracia en los cincuenta y sesenta se situaba entre los cinco países con mejor nivel de vida, mejores universidades, hospitales e infraestructura.

Cuatro cosas permitieron que emprendedores privados trajeran esta prosperidad:

  1. Respeto a la propiedad (con excepciones en las dos guerras de Independencia y Federal)
  2.  Libertad de comercio exterior (las restricciones de la Corona fueron superadas con el contrabando de cacao en las costas y luego de café en las montañas y fronteras, los aranceles petroleros americanos y otros no eran altos)
  3. Innovación de las empresas privadas (venezolanas, extranjeras o mixtas) en la calidad y disponibilidad del cacao, café y petróleo
    –aprovechando la bondad y competitividad de las condiciones naturales
  4. Gobiernos pequeños y bajos impuestos.

Las cuatro bases de esta prosperidad fueron reversadas, primero gradualmente en los sesenta y setenta y luego fuertemente en los últimos veinte años, trayendo la profunda depresión económica y el colapso humanitario reinantes.

DESCARGAR CASO DE ESTUDIO
Esta publicación fue elaborada para el Observatorio de Derechos de Propiedad. Su contenido puede ser reproducido, parcial o totalmente, siempre que se mencione el origen, autor de la misma y sea comunicación a nuestra institución. Para ello debe citar a Cedice Libertad y su programa Pais de Propietarios.