CEDICE LIBERTAD

El Centro de Divulgación del Conocimiento Económico es una asociación civil sin fines de lucro, privada e independiente, comprometida con la defensa de la libertad individual, la iniciativa privada, los derechos de propiedad, gobierno limitado y búsqueda de paz

Observador de coyuntura N° 40: De ciudadano subsidiado a ciudadano propietario

Hay un mito recurrente en Venezuela -uno de tantos- que justifica todos nuestros males a nivel político, económico y social. Se argumenta que en Venezuela no se sembró el petróleo como había sugerido Arturo Uslar Pietri, por la década los años 30 del siglo XX. Como todo buen mito se afinca sobre grandes mentiras con unas pocas gotas de verdad. Si algo hicieron los gobiernos posteriores a Juan Vicente Gómez, especialmente los democráticos desde 1958, fue usar la riqueza del ingreso petrolero para generar un gran proceso de modernización en Venezuela.

Si los gobiernos venezolanos posteriores al gomecismo no hubieran sembrado de algún modo el petróleo, la matrícula estudiantil primaria  no hubiera pasado de alrededor de 1.000.000 de estudiantes para 1958 a más de 4.500.000 para 1999; de tener una tasa de analfabetismo de 64,2% de los venezolanos para 1936 a 6,4% para el año 2001; de tener una tasa de mortalidad infantil por encima del 50% de los infantes en 1958 a caer por debajo del 20% en 1999;  y de tener 5.000 kilómetros de carreteras para 1936 a tener en 1998 más de 75.200 kilómetros. Es decir, en materia de bienes públicos como educación, salud y vialidad, se sembró muy bien, porque esa era la función del Estado, producir y ofrecer bienes públicos para que los privados pudiesen desarrollar sus vidas en libertad, especialmente en una Venezuela pobre y rural como la que existía en el año 1936.

Por otro lado, aunque de una manera menos productiva, también se sembró el petróleo. Si a partir de 1958 se usó eficientemente para ofrecer más y mejores bienes públicos para que los venezolanos alcanzaran desarrollo económico y social; en 1973 se pretendió invertir el petróleo directamente en la economía venezolana…de manera exclusiva a través del Estado. En el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez se propone al país el proyecto de la Gran Venezuela dirigido desde el Estado central, que buscará erradicar la pobreza con controles de precios, servicios sociales sobredimensionados, empleo pleno sostenido por gasto público y sustitución de importaciones.  Es así como en 1976 se expropian las empresas petroleras (incluso las nacionales). De esta manera el gobierno se abrogó no sólo el monopolio de toda la renta petrolera, sino la batuta exclusiva para dirigir el desarrollo económico del país, asignando subsidios y aranceles para la producción nacional según sus designios, ahogando la libertad económica necesaria para el despegue económico y social de la nación.

Desde 1973 se consolidó en Venezuela el Petro-Estado, con altas dosis de comportamientos que responden a la búsqueda de rentas (clientelismo y corrupción) concentradas en la oficina presidencial, y formando una nueva clase empresarial que no apuntaba a la productividad e innovación económica sino al subsidio petrolero y al proteccionismo del Estado. Desde la década de los 70, cae la inversión extranjera directa, la participación del Estado en la economía pasa de 15% a 42,9% en una década, se crean grandes empresas del Estado sin objetivos claros y se implementa un modelo de sustitución de importaciones que generó una economía estatista, poco competitiva y dependiente del petróleo que extravió el crecimiento económico de largo plazo. En esta década el Estado también sembró el petróleo, pero de manera muy contraproducente. La razón es que los gobiernos que cuentan con un fácil acceso a rentas petroleras, no necesitan promover la creación de riqueza privada que posteriormente puedan gravar; lo que genera a su vez que los ciudadanos tengan menos incentivos para exigir cuentas al Estado ni deseos de ser productivos e innovadores a nivel económico, sino sólo perseguir los beneficios de la renta petrolera.

Para desarrollar a Venezuela no se debe exigir “utilizar correctamente el petróleo para diversificar la economía del país”, sino una institucionalidad política y económica que permita a cada sector de la economía venezolana, ser productivo y competitivo por sí solo, sin necesidad de ser subsidiados por el ingreso petrolero estatal.  Luego de décadas de sembrar el petróleo, es hora de darnos cuenta que el problema no es sembrar la riqueza de los hidrocarburos. El problema está en quién decide cómo y hacia dónde debe ir la economía del país, si unos pocos iluminados enquistados en la burocracia gubernamental o cada ciudadano de acuerdo a sus sueños y aspiraciones en un entorno libre para el emprendimiento. La implementación exitosa de una economía de libre de mercado con una institucionalidad democrática fuerte, no planificada desde el Estado, constituirá un primer paso para transformar la condición de cada ciudadano de subsidiado dependiente del Estado a ciudadano propietario hacedor de su propio futuro. ¿Nos atreveremos hacerlo en pleno siglo XXI?

Las 5 noticias más importantes

1.Fetraharina insta al Gobierno a intervenir Molinos Hidalgo

Trece meses de retraso en la discusión de la contratación colectiva tienen los trabajadores de Molinos Hidalgo, en Catia la Mar, debido a que la empresa manifiesta no contar con recursos para el pago de pasivos laborales, por ello hacen un llamado al Gobierno a tomar medidas, entre ellas, la expropiación de la empresa.

 

2.-  Paralizada producción de cemento en la planta de Barquisimeto

Completamente paralizada se encuentra la producción de cemento en la planta de la antigua Cemex en Barquisimeto debido a que el Gobierno nacional no hizo a tiempo las inversiones necesarias para mantenerla activa.

 

3.- Alcaldía en Guárico se quedó con 5% de los quesos de 30 camiones

Autoridades del municipio Esteros de Camaguán, en el estado Guárico, retuvieron el domingo pasado 30 camiones que transportaban queso duro a los grandes centros de consumo, principalmente Caracas, Maracay y Valencia, y le quitaron a cada uno 5% de la mercancía a cambio de entregarles las guías de movilización.

4.- Gobiernos regionales incautan producción privada de cacao

Una nueva amenaza se cierne sobre la producción de cacao y chocolate venezolano: gobiernos regionales están incautando los cargamentos privados de cacao destinados a la manufactura industrial.

 

 5.- Cámara grabó a bachaqueros mientras vendían productos del CLAP en Catia

Una cámara oculta grabó a bachaqueros en Catia y constató que los vendedores informales venden productos de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

 

———————————–

Elaborado por: Rafael Quiñónes – investigador Observatorio de Derechos de Propiedad

Para más información: observatoriopropiedad.cedice@gmail.com

Observador de coyuntura #TuPropiedad

Por |2018-02-17T00:57:37-04:30febrero 16th, 2018|Observador de Coyuntura|2 Comentarios

Sobre el Autor:

No se permiten comentarios.

Ir a Arriba