Karl Popper en su aún vigente libro “La sociedad abierta y sus enemigos”, distingue dos instrumentos para generar el cambio social anhelado por una sociedad que desea un futuro cada vez más brillante. El primero de los instrumentos lo llama Popper “ingeniería social gradual” a la cual contrapone un segundo instrumento, “ingeniería social utópica”.
Popper define la ingeniería social gradual como aquella que adopta un método para buscar y combatir los males más graves y serios de la sociedad, en lugar de encaminar todos sus esfuerzos hacia la consecución de un bien final o utópico. Esta es la diferencia que media entre un método razonable para alterar positivamente la suerte del hombre y un método que, aplicado sistemáticamente puede conducir con facilidad a un inalterable aumento de los males que padecen los seres humanos. Es la diferencia entre un método susceptible de ser aplicado en cualquier momento y otro cuya práctica puede convertirse con facilidad en un medio para posponer continuamente la acción hasta una fecha posterior, con la esperanza de que las condiciones sean entonces más favorab1es o crear regímenes de terror en nombre de sociedades utópicas.
El ingeniero social gradualista puede aducir a favor de su método que la lucha sistemática contra el sufrimiento, la injusticia y la guerra tiene más probabilidades de recibir el apoyo, la aprobación y el acuerdo de un gran número de personas en libertad; que la lucha por el establecimiento de un ideal de existencia sin males sociales, vale decir, de condiciones sociales que hacen padecer a muchos hombres, puede establecerse con relativa precisión dentro del consenso de las personas como individuos libres.
En oposición a todo eso, la tentativa de la ingeniería social utópica de alcanzar un estado ideal, sirviéndose para ello de un plano de la sociedad total, que exige por su carácter, un gobierno fuerte y centralizado de un corto número de personas capaces, que en consecuencia llevarán fácilmente a una dictadura. Y esto ha conducido a una crítica a la concepción utopista por parte de Popper, porque dicha dictadura constituye una forma de gobierno sumamente cuestionable, sin controles, en la que los individuos poco importan y sólo las colectividades abstractas definidas arbitrariamente desde el poder del Estado son lo relevante. Una de las dificultades que debe enfrentar un dictador “benévolo” es la de establecer hasta qué punto los efectos de sus medidas concuerdan con sus buenas intenciones. La dificultad está en que el autoritarismo debe silenciar toda crítica, de tal manera que al dictador benévolo no le será fácil oír las quejas motivadas por las disposiciones conque quiere construir su utopía. Pero sin ningún control de este tipo, no tendrá medio alguno para averiguar si sus decretos han cumplido el objetivo. Esta suele ser el área favorita de acción de sistemas políticos como el fascismo, el comunismo y el socialismo autoritario.
A pesar de que empíricamente la ingeniería social gradualista, que suele asentarse en la democracia liberal, el libre mercado y la propiedad privada ha mostrado más éxitos, la ingeniería social utópica seduce a más personas ¿Por qué? Porque siempre es fácil denunciar cualquier éxito social como fracaso según el estándar de la perfección; y todo sistema político y económico conocido (especialmente la democracia liberal y el libre mercado), es torpe y malvado si uno lo compara con un ideal abstracto de igualdad o libertad.
Esto nos lleva a la situación de quienes apostamos a la libertad desde la ingeniería social gradual, lo hacemos porque la libertad nos parece el valor central de cualquier cambio social. A diferencia del revolucionario utópico, el reformista gradual reconoce que el verdadero progreso es contingente, parcial e imperfecto. Es contingente porque depende de la iniciativa individual y puede echarse a perder; es parcial porque los ideales nunca se pueden conseguir todos al mismo tiempo sino sólo un vacilante paso tras otro; e imperfecto porque el recalcitrante carácter de la realidad (incluyendo la turbulenta realidad de la sociedad humana) garantiza los errores, las frustraciones, las imperfecciones y la simple perversidad. Porque si deseamos ser mejores seres humanos y que los demás también lo sean, ante todo siempre debemos recordar que somos seres humanos definidos por neustra libertad.
Las 5 noticias más importantes
1.– Bauxilum plantea enviar a casa a 93% del personal por parálisis y falta de recursos para comida y transporte
La crisis financiera y operativa en la estatal Bauxilum se profundizó a pasos agigantados en las últimas semanas, lo que obligó a su directiva a plantear un plan de contingencia con una cantidad mínima de personal en planta, tanto en el turno diurno como nocturno; de modo que se estima que 93% de los trabajadores será enviado a casa mientras dure la insuficiencia que impide cubrir servicios como transporte, comida e, incluso, salarios.
2.- Fiscalización de panaderías será retomada por la Sundde
El Viceministro de Comercio Interior Willian Contreras y Superintendente Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sunde) sostuvo un encuentro con parte del sector panadero de Caracas con el fin de retomar la fiscalización de las mismas (410 panaderías en total), de tal modo de establecer las inquietudes presentes en el sector para poder definir un precio acordado para el rubro alimenticio.
3.- La Sundde prohibió a tiendas en Sabana Grande mantener inventarios
“Lo que nos llegó en enero es lo que está en exhibición, no podemos tener nada guardado”, dijo la encargada de un negocio
4.- ANC pretende institucionalizar la escasez de alimentos en Venezuela: los CLAP
Ante la dramática situación que vive la población venezolana por el desabastecimiento y la falta de alimentos, medicinas y otros rubros esenciales para la productividad del país, el Gobierno nacional, a través de la fraudulenta Asamblea Nacional Constituyente (ANC), pretende institucionalizar los Comités Locales de Abastecimientos y Producción (CLAP) mediante una supuesta “ley constitucional” publicada en Gaceta Oficial (G.O.) n.° 41.330 del 29 de enero de 2018.
5.- “La emboscada se preparaba desde hace ocho años”
Desde 2009 la directiva del Caraballeda Golf y Yacht Club ha cooperado con la Gobernación de Vargas y la Procuraduría de ese estado para la construcción de un centro educativo en terrenos que estuvieran disponibles en esa zona. Sin embargo, fue sorprendida con el decreto de expropiación del pasado 8 de febrero, que inicialmente los despoja de 48.000 metros de espacio de los hoyos 3 y 4 de los campos de golf.
———————————–
Elaborado por: Rafael Quiñones – investigador Observatorio de Derechos de Propiedad
Para más información: observatoriopropiedad.cedice@gmail.com
Observador de coyuntura #TuPropiedad