El término propiedad se refiere al derecho del dueño o de los dueños, reconocidos formalmente por la autoridad pública, a explotar los activos excluyendo a todos los demás y a venderlos o disponer de ellos como ellos prefieran. En consecuencia, lo que diferencia la propiedad de la simple posesión momentánea es que la propiedad es un derecho que es reconocido tanto por la sociedad como por el Estado.
La relación de la propiedad privada con las libertades civiles y políticas ha sido vital para nuestro planeta en los últimos siglos de lo que denominamos modernidad. La libertad y los derechos que emanan de ella son posibles solamente con la aparición de la autoridad pública, es decir, del Estado. En una organización social tradicional, las relaciones humanas son informales y el individuo no está en condiciones de llevar a cabo una reclamación legal para defender sus intereses y objetivos. Una vez que surge el Estado y su autoridad se extiende sobre un territorio determinado y sobre todos sus habitantes, el individuo puede hacer reclamaciones. Bajo estas condiciones la propiedad (donde quiera que le sea permitido aparecer) es protegida por el Estado como un «derecho», pero ese mismo derecho de propiedad también protege al individuo del Estado: junto con la ley, su consecuencia se convierte en el medio más eficaz para limitar el poder del Estado. En los lugares en los que el Estado reclama la propiedad de todos los recursos económicos, los individuos o las familias no tienen forma de hacer valer su libertad porque económicamente dependen totalmente del poder “soberano” del Estado.
El derecho de propiedad no garantiza en sí y de por sí, los derechos y libertades civiles. Pero, históricamente, ha sido el mecanismo más efectivo para asegurar ambas cosas, porque crea una esfera autónoma en la que, de mutuo acuerdo, ni el Estado ni la sociedad pueden incurrir en usurpación, ya que traza una línea entre lo público y lo privado, haciendo al propietario co-soberano en materia pública. De ahí que pueda afirmarse que, junto al derecho al voto y al derecho a postularse a cargos públicos, la propiedad es uno de los elementos fundamentales para las democracias modernas.
El debilitamiento de los derechos de propiedad por mecanismos tales como la distribución arbitraria de las propiedades privadas para fines de bienestar social, socava la libertad en las democracias más avanzadas, aun cuando la acumulación de riquezas y la observancia de los procedimientos democráticos en tiempos de paz, puedan dar la impresión de que todo marcha bien. Si una democracia, por muy avanzada que sea, no tiene las mayores precauciones para proteger los derechos de propiedad, correrá sin tropiezos hacia el destino de terminar sometida a un régimen que haga imposible la libertad. El caso venezolano debería ser el más elocuente para el resto de los países del hemisferio latinoamericano y el mundo sobre este perverso escenario.
Las cinco noticias más importantes.
Un reporte periódico de actualidad a fin de conocer de forma más cercana la situación cotidiana de la propiedad privada en Venezuela.
1. Gobierno de Venezuela sanciona a empresas y personas de Panamá
El gobierno de Nicolás Maduro emitió una resolución que suspende la relación económica, comercial y financiera con empresas y personas naturales incluidos en un listado en el que se encuentra Copa Airlines (Compañía Panameña de Aviación).
2. Delcy Rodríguez propondrá creación de carnet de la patria para empresarios
Delcy Rodríguez, presidenta de la asamblea nacional constituyente (ANC), informó este viernes que propondrán al presidente Nicolás Maduro la creación de un carnet de la patria para los empresarios y así solucionar las relaciones con ese sector.
3. ¿Adiós chocolate? Ahora el gobierno de Maduro también quiere comercializar el cacao
Productores, comercializadores e industriales del cacao, exigieron al ministerio de Agricultura y Tierras una explicación del porqué el Gobierno Regional de Estado Miranda y sus Alcaldes en Barlovento tienen el interés de comprar cacao y convertirse en unos intermediarios más de este rubro.
4. Sidor: un monumento de destrucción operativa y financiera a 10 años de su reestatización
Este lunes se cumplen 10 años del anuncio de reestatización de Sidor, y como ha venido registrando Correo del Caroní a lo largo de una década, los balances son negativos. No solo decayeron los beneficios laborales, cuya negociación empujó la vuelta a manos estatales en 2008, sino que la producción cayó en más de 90%.
5. Gobierno zuliano paraliza producción del único laboratorio que fabrica antibióticos en Venezuela
En medio de la crisis de medicamentos que atraviesa Venezuela, sin orden del Ministerio de la Salud o demás instancias competentes, representantes de la Gobernación del Zulia tomaron de manera arbitraria la planta de producción del laboratorio SM Farma, ubicado en la ciudad de Maracaibo.
———————————–
Elaborado por: Rafael Quiñones – investigador Observatorio de Derechos de Propiedad
Para más información: observatoriopropiedad.cedice@gmail.com
Observador de coyuntura #TuPropiedad